Exposiciones

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

El 22 de enero se inauguró la exposición Poètiques de la follia [Poéticas de la locura] en el Centro Cultural Casa Elizalde, una exposición comisariada por Angelica Tognetti, que incluye la participación de las artistas Natalia Lazaro Prevost (Barcelona, 1993), Julia Montilla (Barcelona, 1970), María Ruido (Ourense, 1967) y Claudia Ventola. Disponible hasta el 22 de marzo, la muestra plantea preguntas sobre las formas de representación, expresión e interpretación de los malestares psíquicos que nos acongojan hoy en día, abordando desde una perspectiva estética y crítica las complejidades de la neurodiversidad y la locura.

Tognetti contextualiza la exposición resaltando que, «Históricamente, la locura ha sido confinada y excluida de la vida pública. En la actualidad, continúa siendo estigmatizada y existe una profunda incomprensión hacia las diversidades».

En nuestras sociedades capitalistas marcadas por una obsesión con el rendimiento y la utilidad, el estar sanx es sinónimo de poder ser explotadx para producir o reproducir. Paradójicamente nuestra propia condición de sanidad, es decir, de utilidad, es la que nos deja permeables ante la vorágine del capitalismo que muchas veces nos lleva a vivir momentos de caos y quiebres que la ponen en duda, haciéndonos cuestionar nuestra propia salud mental.

En palabras de la curadora, «Poètiques de la follia reivindica las formas de desencaje en este sistema, haciendo patente que lo normativo, lo que define qué es estar sano o
no, es coyuntural e histórico. La exposición parte de la necesidad de encarnar las diversidades frente a un sistema normativizante, capacitista y patologizante. Aborda la locura como una forma más de habitar el mundo».

Las obras expuestas se apoyan en «el poder imaginativo, poético y crítico del arte». Estas piezas destacan su capacidad para actuar como vehículos de reflexión y contención, abordando complejidades múltiples y generando contranarrativas que desafían los discursos normativos y hegemónicos sobre la locura. Asimismo, subrayan la importancia de compartir y colectivizar el malestar como forma de resistencia y transformación social.

Vista de la exposición ‘Poètiques de la follia’ de las artistas Natalia Lazaro Prevost, Julia Montilla, María Ruido y Claudia Ventola en Casa Elizalde, Barcelona. Cortesía de Casa Elizalde.

La incoherencia de la luna (2025) de Claudia Ventola es una instalación compuesta de dibujos acompañados de una tela impresa con una imagen que evoca a la luna. Explora la relación entre soledad, discurso clínico y medicalización. Habla de los cuerpos que no encajan, los cuerpos que se sitúan fuera de la funcionalidad establecida y que el sistema silencia y oculta. Es una propuesta que brota del deseo y la necesidad de exponer el malestar, de volverlo político y público.

Estado de malestar (2019) de María Ruido es un ensayo visual que aborda la necesidad de contextualizar el sufrimiento en el sistema capitalista. Surge de un episodio de quiebre en la vida de la artista y de la necesidad de reflexionar, desde lo íntimo hasta lo colectivo, sobre el estado de malestar que nos atraviesa. A partir de diferentes voces y vivencias, imágenes de archivos, lecturas y entrevistas, la artista analiza cómo el sistema actual, basado en el individualismo, el aislamiento, la competitividad, la productividad, la explotación y la vigilancia, está acelerando graves crisis mentales.

Say yes! (2025) de Julia Montilla es una instalación hecha a partir de la acumulación de blísteres que, en palabras de Tognetti, «propone una reflexión crítica sobre la creciente prescripción y consumo de psicofármacos como estrategia para regular el malestar emocional, los estados de ánimo y las conductas definidas disconformes». Hace patente cómo los psicofármacos, al intentar transformar y moldear nuestra subjetividad mediante la química, constituyen formas de regulación y control social para que no dejemos nunca de producir.

Coreografiar el archivo (2025) de Natalia Lazaro Prevost es un proyecto de investigación que nos habla de la experiencia de la reforma psiquiátrica iniciada en Trieste en los años setenta, que marcó un punto de inflexión en la historia de la psiquiatría al llevar al progresivo cierre los manicomios en Italia. La artista presenta una selección de documentos de archivo realizados por personas vinculadas a este movimiento, complementados con citas extraídas de conversaciones sostenidas con ellas. Estos materiales se recopilan en la publicación Acts of Resistance (2023).

Vista de la exposición ‘Poètiques de la follia’ de las artistas Natalia Lazaro Prevost, Julia Montilla, María Ruido y Claudia Ventola en Casa Elizalde, Barcelona. Cortesía de Casa Elizalde.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

6 horas hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

11 horas hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

11 horas hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

1 día hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

1 día hace

El universo de Secundino Hernández en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

La muestra explora los pilares de su obra a través de 70 obras clave creadas…

2 días hace