Exposiciones

Recta final para ver «Pseudología Fantástica» en el Museo Universidad de Navarra

Bajo el título de Pseudología fantástica, Cristina de Middel (Alicante, 1975) hace uso de la nomenclatura de este trastorno psicológico como metáfora que define el proceso metodológico que engloba las series que se muestran en la colección. Dicho trastorno se caracteriza por el impulso incontrolado de inventar historias que se alejan de la realidad pero que se entremezclan con ella. Una persona que padece esta patología no es capaz de discernir entre la verdad y la mentira, y es intrínsicamente incapaz de controlar las invenciones que emanan de su imaginación.

Con ello, la artista hace referencia al proceso de su trabajo, ya que, paralelamente a un paciente de Pseudología Fantástica, se recuperan archivos que después serán utilizados con una intención totalmente diferente a la que fueron creados. Surgen así nuevas historias, relatos alternativos y perspectivas distintas que crean confusión, juego o trampantojo. Irrumpe en narrativas colectivas, para que no nos olvidemos de la mirada crítica. En cada una de las series, se trata una temática y se enfoca en la deconstrucción de unos estereotipos y arquetipos concretos.

 

Afronautas

Esta serie gira entorno a la increíble historia del proyecto de Edward Makuka, un profesor de secundaria de Zambia quien tuvo la idea de construir un cohete y enviar astronautas al espacio. En los años 60, los recursos en ese país eran muy limitados y finalmente, no se pudo realizar. A partir de ahí, de Middel se reapropia de esa historia para recrear sus propios materiales de archivo, configurando una versión propia de la historia.

 

Party

Conceptualizada en China, la serie Party se centra en la censura como recurso para contar una historia. Partiendo de El libro rojo de Mao, reescribe ciertos fragmentos, con el fin de, haciendo uso de la ironía y el humor, encontrar unos relatos que comulguen mejor con la sociedad china actual.

Serie ‘Party’, Cristina de Middel. Fuente: Página Oficial Museo Universidad de Navarra.

Cucurrucucú

Sin olvidar las fuertes conexiones que existen entre de Middel y México, la artista decide enfocar esta serie en el periódico de sucesos mexicano Alerta!, a través del cual se nos invita a iniciar un recorrido hasta el ‘Centro de la tierra’. Mediante imágenes y dibujos se reflexiona sobre los léxicos de la violencia y la manera en la que se ve representada en la fotografía, dando lugar a un fotolibro galardonado con el Premio Fotolibro del año.

 

La exposición se podrá visitar hasta el 6 de marzo en el Museo Universidad de Navarra.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Samar Abu Elouf, ganadora del World Press Photo del Año

Este y el resto de trabajos premiados podrán verse en noviembre en Barcelona, en la…

20 horas hace

Sergi Botella Llongueras: el nuevo director de Hangar (Barcelona)

De las 16 candidaturas presentadas para el puesto de nuevo director de Hangar para el…

21 horas hace

Concluye la colaboración entre la Fundación TBA21 y el C3A (Córdoba)

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y…

23 horas hace

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

6 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

6 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

6 días hace