Exposiciones

Semíramis González comisaría una muestra colectiva en Lanzarote

La ruptura del silencio patriarcal, la idea que obsesionaba a la escritora Audre Lorde en su obra La hermana, la extranjera es el punto de partida de esta exposición colectiva comisariada por Semíramis González y que cuenta con obra de Marina Vargas (Granada, 1980), Carmela García (Lanzarote, 1964), Shadi Ghadirian (Teherán, 1974), Doris Salcedo (Bogotá, 1958), Martha Rosler (Brooklyn, Nueva York, 1943), Julia Galán (Grado, Asturias, 1925 – Madrid, 2018) y Agnes Essonti (Barcelona, 1996).

Las obras presentes fluctúan desde perspectivas y momentos muy diversos, desde obras históricas a otras totalmente actuales, pero tienen en común su discurso y capacidad de visibilización de los silencios que han condenado las vidas de las mujeres durante décadas. Una exposición que aborda el racismo, las opciones sexuales o los cánones de belleza. Las palabras que aún no poseemos, reivindica, además, la imagen como otra forma de comunicar para visibilizar, para denunciar y para transformar el mundo.

Las palabras que aún no poseemos, que forma parte de la XI Bienal de Arte de Lanzarote, se puede visitar en la Sala Cubo del CIC El Almacén (Arrecife, Lanzarote) desde el pasado 2 de marzo y hasta el 6 de mayo de 2023. Cuenta con la colaboración de Nueva Colección Pilar Citoler, Colección Contemporánea, MACBA y Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York.

Vista de ‘Las palabras que aún no poseemos,’ 2023. Cortesía de Arte y Cultura Comunicación.

Como actividad complementaria a la exposición se celebrará la charla «No somos sólo cuerpo: Cáncer de mama y ruptura del canon patriarcal en el arte,» a cargo de las artistas Marina Vargas y Teresa Correa (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) en el CIC El Almacén, Sala Buñuel el 21 de marzo a las 19:30 horas. A partir de la frase de George Sand «no somos sólo cuerpo, o sólo espíritu, somos cuerpo y espíritu a la vez», las artistas abren un diálogo para relatar la experiencia del cáncer de mama como un proceso también artístico, que rompe con las representaciones patriarcales estereotipadas de las mujeres a lo largo de la historia. La enfermedad nombrada, visibilizada pero también como lugar para la creación.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

13 horas hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

13 horas hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

14 horas hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

14 horas hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

1 día hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

2 días hace