Libby Heaney, ‘Supraphrodite ii’, 2024. Cortesía de Tabakalera.
El pasado 21 de febrero en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y Tecnologías Cuánticas y de su décimo aniversario, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera inauguró la exposición Visiones cuánticas. Una colaboración entre Tabakalera, CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear), el centro de investigación Donostia International Physics Center (DIPC), el centro tecnológico y de investigación Tekniker y los centros artísticos HEK (Haus der Elektronischen Künste) de Basilea y MU Hybrid Art House de Eindhoven, que también acogerán la muestra en sus respectivas sedes en el futuro.
Disponible hasta el 8 de junio y comisariada por Mónica Bello, directora de Arts at CERN, la muestra conecta el arte contemporáneo con principios fundamentales de la física cuántica, como la incertidumbre, la probabilidad y la indeterminación. Mediante instalaciones interdisciplinarias de once artistas internacionales, invita a reflexionar sobre cómo estos conceptos inspiran nuevas formas de pensar y replantear nuestra comprensión de la realidad.
Entre lxs artistas que participan se encuentran: Alice Bucknell (Reino Unido, 1993), Jaione Camborda (San Sebastián, 1983), Libby Heaney (Reino Unido), Joan Heemskerk (Países Bajos, 1968), Abelardo Gil-Fournier (Rabat, 1979), Nicole L’Huillier (Santiago de Chile, 1985), Yunchul Kim (Corea del Sur, 1970), Adriana Knouf, Yuri Pattison (Dublín, 1980), Marina Rosenfeld (Nueva York, 1968) y Semiconductor (Ruth Jarman (UK, 1972) & Joe Gerhardt (UK, 1972)).
Desde 2020, Tabakalera impulsa proyectos en el cruce de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, coincidiendo con la apertura de Medialab, un espacio dedicado a la creación ciudadana y al encuentro entre artistas e investigadores. Este enfoque fomenta la colaboración interdisciplinar, generando no solo nuevas perspectivas y conocimiento, sino también creaciones que trascienden la técnica y ofrecen formas innovadoras de abordar temas sociales. A través de diversos proyectos y prototipos que integran arte y ciencia, el centro ha consolidado su compromiso con la creatividad e innovación, al que ahora se suma la exposición Visiones cuánticas.
Alice Bucknell presenta Small Void (2024), un videojuego colaborativo que combina las paradojas de los agujeros negros y el amor queer. La obra fusiona narrativas románticas con conceptos de física teórica y rompecabezas, explorando temas de conexión y desconexión a través de una experiencia interactiva.
Jaione Camborda propone Ensayo fílmico sobre la sordoceguera (2025), una videoinstalación que cuestiona la función tradicional de la pantalla de cine al ocultar su contenido. La obra invita al espectador a imaginar lo invisible mientras convierte la pantalla en un objeto arquitectónico y destaca la materialidad del espacio.
Libby Heaney presenta dos obras: slimeQrawl (2024), una videoinstalación generada mediante computación cuántica que explora flujos temporales paralelos y desafía nuestra percepción del tiempo y la materia; y Supraphrodite (i) y (ii) (2024), esculturas en cristal y metal que evocan las cualidades de las partículas cuánticas al alterar la percepción del espacio mediante propiedades refractivas y reflectivas.
Joan Heemskerk exhibe w3b4.net (2022 – presente), una videoinstalación compuesta por SAT-HEX, que explora redes cuánticas y comunicaciones seguras; PROTOTYPE, que transforma datos satelitales en un flujo continuo de caracteres; y Hello, world!, que convierte los programas iniciales de computación en un paisaje tridimensional. Además, presenta NO-MATTER (2024), una instalación que conecta materia y antimateria a través de registros del CERN y entrevistas científicas, abordando cuestiones fundamentales sobre la existencia.
Abelardo Gil-Fournier presenta La hoja de Fermi y el efecto Zenón (2025), una instalación que explora la paradoja de Zenón y la observación cuántica. La obra representa una hoja en caída perpetua, percibida como una secuencia de estados estáticos que reaccionan a la presencia de los visitantes, cuestionando la naturaleza del tiempo y el movimiento.
Nicole L’Huillier presenta Brújula (2025), un dispositivo de navegación vibracional que reimagina instrumentos científicos tradicionales. En colaboración con músicos y poetas, la obra crea experiencias sonoras únicas que exploran nuevas formas de moverse a través de inteligencias vibracionales.
Yunchul Kim exhibe Amorph (2018), una instalación que utiliza hidrogel derivado de algas marinas para hacer visibles fuerzas físicas mediante efectos ópticos, conectando la transformación de la materia con la sensibilidad humana.
Adriana Knouf presenta Quantal Canto (2025), una instalación que explora la incertidumbre como principio fundamental del universo. Inspirada en la estructura de un ordenador cuántico, combina vibraciones sonoras y sistemas cuánticos para reflexionar sobre las posibilidades infinitas de la realidad.
Yuri Pattison muestra cloud gazing (americium) (2024), una obra que utiliza un generador cuántico de números aleatorios para manipular simulaciones del cielo. La pieza reflexiona sobre la historia e impacto de la computación cuántica.
Marina Rosenfeld presenta μ (2024), una videoinstalación que explora el término matemático «mu» en relación con la fricción y el tacto. Basada en la estética del turntablism, sitúa su escala en el nivel microscópico de un vinilo, donde la aguja del tocadiscos actúa como un avatar en un espacio cuántico entrelazando sonido, tacto y movimiento.
Semiconductor exhibe Probable Drawings (2025), una serie de dibujos de una sola línea continua que representan los orbitales electrónicos como mapas de probabilidades. La obra combina técnicas tradicionales y modernas para reflejar la imprevisibilidad del mundo cuántico.
Como antesala a la muestra, el espacio central de la sala de exposiciones alberga una innovadora instalación divulgativa sobre física cuántica, diseñada por Morgancrea en colaboración con el DIPC. Compuesta por seis pantallas, esta propuesta educativa facilita al público general la comprensión de los principios fundamentales de la cuántica, reforzando el compromiso de Tabakalera con la difusión del conocimiento. Respaldada por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación, esta “pequeña exposición” se trasladará a Gasteiz y Azkuna Zentroa Alhóndiga Bilbao a mediados de octubre.
En paralelo a la muestra, Tabakalera ha desarrollado un programa de mediación y divulgación que incluye visitas dialogadas, conferencias, mesas redondas con artistas y expertos en cuántica, talleres impartidos por los artistas de la muestra, proyecciones de cine y actividades educativas para todos los públicos. En colaboración con el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, este programa también participa en eventos de divulgación científica como NAUKAS, BILBO ZIENTZIA PLAZA y BIDEBARRIETA CIENTÍFICA, además de colaborar con instituciones como el Museo Guggenheim Bilbao.
Una muestra que reúne dibujos, maquetas, proyectos, ensayos y cometas que el artista ha trabajado…
La exposición se enmarca dentro de la Capitalidad Mundial de la Arquitectura Barcelona 2026, por…
ARCOmadrid 2025 reúne a 214 galerías de 36 países, presentando una variada oferta de arte…
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…