Exposiciones

Últimas semanas para visitar ‘El descrèdit de la realitat’ en el EACC

El descrèdit de la realitat es el título del primer montaje de Carles Àngel Saurí como nuevo director artístico del Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC), que ha querido aprovechar su primera acción para invitar a artistas locales e internacionales a reflexionar sobre el papel de los espacios expositivos, las entidades institucionales y la vida útil de los materiales. 

El ensayo de estética El descrèdit de la realitat que Joan Fuster (Sueca, Valencia, 1922) escribió en 1955 es el punto de partida del planteamiento curatorial, un texto con el cual el intelectual valenciano contextualizaba la pintura vanguardista. Para Fuster, el arte del siglo XX era un descrédito de la necesidad de pintar la realidad tal y como era. La vanguardia permitió representar la realidad desde otros discursos plásticos. Ahora, la exposición se plantea descifrar cuáles son los principales descréditos contemporáneos.

Los artistas, las artistas y las asociaciones invitadas a la presente exposición podían elegir entre dos formas de participar en la propuesta: o bien ceder una obra para afectar el espacio expositivo o bien hacer una pieza de nueva creación a través de los materiales inutilizados del almacén del EACC. De esta forma se busca repensar el papel de las entidades institucionales y la vida útil de los propios materiales. 

Vista de la exposición ‘El descrèdit de la realitat’, 2022. Fuente: Castellón Plaza

De este modo, la exposición está atravesada por el reciclado, como el del papel de antiguos catálogos y carteles del centro en la obra High Relief de Maria Doménech, o en la de Lu Rose Biltucci (Nueva York), que los ha usado para imprimir sus poemas. También han sido la materia prima de los cómics escépticos con el capitalismo de Leomi Sadler. Carlos Bonet (Eivissa, 1965), por su lado, aprovecha televisores y reproductores de DVD del almacén del EACC para su pieza, mientras que Alex Marco (Valencia, 1986) toma cajas de madera como maquetas de edificios y Guillermo Ros (Vinalesa, Valencia, 1988) reutiliza mármol blanco procedente de la fachada del edificio. Además también han participado Jorje Julve (Castelló, 1989), Laura Ordóñez, Gema Quiles, Blanca Arias y el colectivo benlloquino Malaerba. La exposición empieza y termina con la intervención de Carlos Páramo, diseñada por una inteligencia artificial y replicada luego por el artista.

Consulta más información en este enlace.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Samar Abu Elouf, ganadora del World Press Photo del Año

Este y el resto de trabajos premiados podrán verse en noviembre en Barcelona, en la…

14 horas hace

Sergi Botella Llongueras: el nuevo director de Hangar (Barcelona)

De las 16 candidaturas presentadas para el puesto de nuevo director de Hangar para el…

15 horas hace

Concluye la colaboración entre la Fundación TBA21 y el C3A (Córdoba)

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y…

17 horas hace

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

5 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

5 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

6 días hace