Vista de la exposición ‘Teresa Lanceta. Tejer como código abierto’. Cortesía del MACBA.
Teresa Lanceta. Tejer como código abierto es una exposición que recorre la trayectoria de esta artista barcelonesa, desde los años setenta hasta la actualidad, e incluye una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos, que constituye la mayor aproximación a su trabajo hasta la fecha.
El acto de tejer es para Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) una activación crítica de la imaginación que va más allá de los límites materiales. Para ella, tejer se formula como un código abierto de ruptura y repetición desde el que leer, transformar y transmitir un conocimiento siempre complejo y plural. Un modo de hacer sin boceto previo en el que imagen y fondo, objeto y lenguaje, soporte e imagen se construyen a la vez, asumiendo lo imprevisto, equívocos y aciertos.
Aceptar lo inesperado es para Lanceta un modo de aprendizaje de un código primigenio y universal que manifiesta claramente una ley interna; una ley que traspasa fronteras físicas, temporales y culturales. Se trata de un conocimiento «técnico» que depende de un contexto geográfico, cultural y humano determinado, sea este el barrio del Raval en Barcelona –en el que Lanceta vivió– o el Atlas Medio –que frecuentó anualmente durante tres décadas. Lugares a los que Lanceta regresa movida por su interés por el trabajo de las mujeres, a través de la comunicación no verbal de historias y afectos.
Asimismo, la muestra explora el interés de Lanceta por formatos colaborativos a partir del diálogo que establece con una serie de cómplices, entre los que se encuentran los artistas Olga Diego (Alacant, 1969), Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) y Xabier Salaberria (Donostia, 1969); la comisaria Leire Vergara (Bilbao, 1973); el colectivo La Trinxera; la cineasta Virginia García del Pino (Barcelona, 1966); y el artista y pensador Nicolas Malevé (Bruselas, 1969), quien junto con los educadores del museo y los alumnos y docentes del IES Miquel Tarradell, llevan varios años desarrollando el proyecto Los oficios del Raval, un programa que ha creado una relación estable y de larga duración entre estas instituciones.
Las comisarias de la muestra son Núria Enguita y Laura Vallés Vílchez. Su proyecto viajará por otras instituciones como el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) —dirigido por la misma Enguita —y se podrá ver del 6 de octubre de 2022 hasta el 12 de febrero de 2023.
Consulta toda la información en este enlace.
Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…
Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…
Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español
Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…
Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…
Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…