Exposiciones

‘Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel’ en el Museo Reina Sofia (Madrid)

Las emblemáticas terrazas del edificio Nouvel se convierten en una nueva sala de la Colección del Museo Reina Sofía, donde a partir de ahora se exponen tres obras escultóricas de Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, 1923 – París, 2005), Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019) y Edgar Negret (Popayán, 1920 – Bogotá 2012) que nunca antes se habían mostrado en el museo.

Estas obras, que forman parte de la inauguración y se exhiben bajo el título Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel, dan cuenta de la fuerza transformadora que tuvo la escultura geométrica de los años sesenta y setenta en el espacio público. Este movimiento ofreció a la escultura un vocabulario basado en formas geométricas elementales y, sobre todo, propició una nueva manera de concebir la relación entre la obra de arte y sus espectadores: abrió paso a la participación y la interacción. La experimentación derivada del surgimiento de la escultura geométrica fue clave en la construcción de una visión utópica de la ciudad y sus posibles transformaciones. La nueva sala al aire libre del museo presenta una selección de obras que refuerzan este cambio de sensibilidad impulsado por la geometría en aquellas décadas, potenciado además por la obra de tres de sus máximos referentes, tanto en España como en América Latina. La reapertura de las terrazas culminará en 2028 y marca el inicio de la nueva reordenación de la colección permanente.

Rafael Soto es uno de los artistas más influyentes del siglo XX en América Latina, con aportaciones fundamentales al arte cinético y a las nuevas visualidades surgidas de la abstracción geométrica, donde la vibración óptica se convirtió en una experiencia central.

Jesús Rafael Soto, ‘Penetrable’, 1982. Cortesía del Museo Reina Sofía.

La obra expuesta en la sala del museo, Penetrable, está realizada en aluminio y hierro pintados, junto con tubos flexibles de PVC. Forma parte de una de las series más emblemáticas del artista, iniciada a finales de los años sesenta. Se trata de una pieza compuesta por elementos colgantes y móviles que los visitantes deben atravesar para experimentarla plenamente. Como afirmaba el propio artista: «Ya no hay espectadores; no hay sino participantes». Él mismo explicaba: «El penetrable no es ni siquiera una obra, es una idea del espacio que puede materializarse en cualquier situación y a cualquier escala… De ser posible, podrías incluso cubrir el planeta entero…». En la disposición actual dentro de la sala, la obra cumple sobradamente con esas expectativas, invitando a una experiencia inmersiva.

Otra de las piezas presentes en la muestra es Vigilante rojo, de Edgar Negret. Está compuesta por diez elementos verticales en desplazamiento parabólico. Cada uno gira treinta grados respecto al anterior, conformando cinco estructuras gemelas dispuestas en oposición. Su diseño invita al espectador a recorrerla físicamente, activando una secuencia cinética que se revela al rodear la escultura.

Edgar Negret, ‘Vigilante rojo’, 1979. Cortesía del Museo Reina Sofía.

La obra de Martín Chirino expuesta en la muestra, Mediterránea, remite a sus viajes por Italia y Grecia, y se presenta como una estructura expansiva, compuesta por volúmenes huecos que se despliegan con un ritmo pendular en el espacio. Su aparente abstracción se ve matizada por una cualidad acuática que evoca el entorno insular del artista canario, revelando así una conexión íntima con su geografía de origen.

Martin Chirino, ‘Mediterránea’, 1971. Cortesía del Museo Reina Sofía.

 

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Festival Mirades 2025: un diálogo fotográfico entre tiempo y territorios

Fotografía y territorio se entrelazan en la novena edición del festival, que reúne 15 exposiciones…

13 horas hace

‘Nuevos Centros’ de LUCE en la galería 1 Mira Madrid

Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…

19 horas hace

Foto Colectania presenta a ocho fotógrafos en la embajada española de Washington D.C.

La instalación expositiva, 'The Spotlight by Foto Colectania Foundation | Young talent in Photography Schools…

20 horas hace

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

2 días hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

2 días hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

2 días hace