Vista de la exposición ‘Eduardo Úrculo. Un viajero cosmopolita'. Cortesía de La Fundación Bancaja
El próximo 20 de febrero, La Fundación Bancaja presentará la primera exposición retrospectiva del artista Eduardo Úrculo (Santurce, 1938 – Madrid, 2003). En un recorrido que revisará la producción artística durante cuatro décadas, resalta su obra pictórica y escultórica desde 1960 hasta 1999. La exposición se podrá visitar hasta el 21 de abril y se sumará a la actual programación de la Fundación en su sede en Valencia, donde destacan las muestras En el mar de Sorolla con Manuel Vincent y Picasso y la modelo.
La muestra, Un viajero cosmopolita, comisariada por Alicia Vallina, reunirá más de 50 obras del artista vasco-asturiano, entre pinturas, dibujos, esculturas y linograbados. El recorrido propone un viaje a través del legado y el universo estético del artista, destacando temas como el deseo, el misterio, el placer, el sufrimiento, la vida y el viaje.
El itinerario reúne las tres etapas en las que Úrculo desarrolla su producción artística: la abstracción, el lenguaje expresionista de sus obras iniciales y la exposición de color. También está presente el deseo de su época pop, encabezada por la figura de la mujer y el erotismo; y una etapa centrada en el tránsito y el gran viaje de la vida, expresado en sus obras llenas de sombreros, maletas y paraguas.
Eduardo Úrculo, fue un artista creador determinante en la vanguardia española. En 1957 realizó su primera exposición en Asturias y se trasladó a la ciudad de Madrid, donde se formó en el Círculo de Bellas Artes y cultivó especialmente el expresionismo social. Más tarde viajó a París y se matriculó en la Académie de la Grande Chaumière, de Montparnasse. Allí expuso en el año 1959 y alcanzó un enorme éxito.
Tras pasar una temporada en Madrid, en 1966 se trasladó a Ibiza, donde desarrolló sus primeras obras pop y luego se dedicó a viajar por Suecia y Dinamarca. Llegada la década de los 70 cultivó su época erótica, alcanzando una gran proyección internacional, especialmente en las bienales de París y Venecia.
En 1978 viajó a Taiwán donde comenzó a desarrollar el tema de los bodegones y recuperó el tema del desnudo y la naturaleza. En 1984 empezó a realizar sus primeras esculturas en bronce que se expondrían en ARCO al año siguiente. Dentro de su producción artística, también realizó carteles, escenografía y vestuario para ópera. Sus últimos años los pasó en Asturias para pintar, esculpir y dedicarse al grabado y a composiciones de temática oriental principalmente.
La muestra explora los pilares de su obra a través de 70 obras clave creadas…
La exposición propone una nueva perspectiva sobre nuestra relación con la tierra en la era…
Se trata de la primera retrospectiva de la artista en Europa, que reúne aproximadamente 300…
Un recorrido por más de 25 años de la trayectoria del artista colombiano, quien trabaja…
Esta emblemática serie de fotografías, considerada un referente indiscutible de la fotografía española, será exhibida…
Una exposición de Lluís Hortalà que explora las tensiones entre apariencia y realidad, entre el…