‘Vito Acconci I Sergio Prego: YOU’ en el Museo Guggenheim de Bilbao
Exposiciones
de Redacción
Esta exposición marca el inicio de la programación Film & Video del Museo Guggenheim Bilbao en 2025 y ofrece una mirada a la colaboración y amistad entre dos artistas de origen y generación distintos. Vito Acconci (Nueva York, 1940) y Sergio Prego (San Sebastián, 1969) mantuvieron una estrecha relación en Nueva York entre 1996 y 2002, período en el que colaboraron, revelando profundas afinidades en sus prácticas artísticas.
La muestra se articula como una narración en la que confluyen el trabajo en vídeo y performance de Acconci con las escenografías diseñadas por Prego, que dialogan de forma precisa con el enfoque conceptual del artista estadounidense. Además, se incluye una selección de vídeos de Prego en los que se documenta e interpreta la producción de Acconci.
Ambos artistas comparten un interés común por los fenómenos estéticos que emergen de la relación entre el cuerpo, los sentidos, los medios audiovisuales y la arquitectura, trascendiendo lo meramente físico o visible por la cámara. Esta fusión genera tensiones y paradojas que impactan de forma tanto consciente como sensorial en el espectador.
La exposición se organiza en dos espacios. En el primero, se presenta una selección de vídeos monocanal de Sergio Prego, proyectados de forma simultánea con la pieza sonora de Vito Acconci Running Tape (Cinta corriendo, 1969). Esta obra documenta una performance realizada en Central Park, en la que, mientras corre, el artista cuenta cada paso que da, graba su voz, se detiene y vuelve a iniciar la marcha. Con esta acción, Acconci pone de manifiesto su especial interés por los gestos cotidianos, a los que confiere una dimensión poética al llevarlos al límite.
Junto a esta pieza sonora se expone una obra de Prego en la que él mismo, junto con sus colaboradores, adopta posturas imposibles para el cuerpo humano. Estas imágenes se muestran en monitores analógicos dispuestos en tensión a lo largo del muro, generando una instalación que refuerza el tema central de su obra: la suspensión del tiempo y la manipulación del espacio, creando un universo que desafía las leyes de la física.

Este interés se ve reflejado en obras como Cowboy (Cowboy Inertia Creeps, 2003) y Parpadeo (Flicker, 2007), en las que utiliza múltiples cámaras fotográficas para capturar distintos ángulos de una misma acción, creando una reconstrucción tridimensional de un instante congelado.
En Sunoise (2005), documenta una instalación compuesta por dos tubos fluorescentes brillantes, conectados por brazos mecánicos que reproducen movimientos de autómata. Finalmente, en Bisectriz (2008), el cuerpo del artista vuelve a ocupar el centro de la escena, esta vez en tensión, situado en medio de un apartamento vacío.
En el segundo espacio, el central de la exposición, se presentan dos esculturas inflables de grandes dimensiones creadas por Sergio Prego, que funcionan como pantallas en las que se proyectan tres vídeos históricos de Acconci. En el primero, Centers (1971), Acconci señala a la cámara y a su reflejo en un monitor de vídeo, mientras, con el paso del tiempo, su fuerza disminuye y se va descentrando del punto inicial. También se exhibe Turn On (1974), una performance desafiante entre artista y espectador, en la que se observa en primerísimo plano la nuca de Acconci mientras canta de forma melódica, para luego adoptar un tono más agresivo; Acconci se gira, confronta violentamente al espectador y repite este ciclo, culminando con la declaración: «Soy yo, ya no encuentro ninguna razón para hacer arte… Estoy esperando a que te vayas». Finalmente, en la última pieza performática se presentan Three Adaptation Studies (1970), una película experimental en la que Acconci muestra resistencia ante tres acciones simples pero incómodas: primero, con los ojos vendados y una bufanda, intenta esquivar las pelotas que le lanzan; en la segunda, intenta mantener los ojos abiertos mientras tiene la cara cubierta de jabón; y, por último, lucha por introducirse el puño entero dentro de la boca. En estas performances, el artista utiliza la cámara como herramienta de provocación.
Sobre Vito Acconci
Nació, vivió y trabajó en Brooklyn, Nueva York, hasta su fallecimiento en 2017. Su obra muestra una evolución que abarca desde la escritura experimental hasta el arte conceptual, manteniendo siempre como eje central el cuerpo, la performance, el vídeo, la arquitectura especulativa y la instalación multimedia.
Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y se ha exhibido en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; el Kolnischer Kunstverein de Colonia; el Centro Georges Pompidou de París; el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); el Museo de Arte Contemporáneo de La Jolla, California; y MoMA PS1. Además, ha participado en exposiciones colectivas, la Bienal de Venecia, la Documenta de Kassel y varias Bienales del Museo Whitney.
Acconci también escribió ficción, poesía y ensayos para catálogos y publicaciones de arte. Entre sus proyectos arquitectónicos destacan la United Bamboo Store en Tokio, la Galería Schacter en Nueva York y la isla artificial Mur en Graz. Entre sus reconocimientos figuran becas de la Academia Americana en Roma, del Deutscher Akademischer Austauschdienst de Berlín y de la Fundación Guggenheim.
Sobre Sergio Prego
Desde hace más de veinte años vive y trabaja en Nueva York. Se formó en el ambiente cultural de Arteleku durante la primera mitad de los años 90 y, posteriormente, formó parte del Vito Acconci Studio durante seis años, siendo el único artista en un grupo compuesto por arquitectos e ingenieros. Su obra se centra en la performance y la escultura, utilizando el vídeo, la escultura neumática y la intervención espacial.
Junto a Itziar Okariz (San Sebastián, 1975) representó a España en la Bienal de Venecia 2019; participó en la creación del innovador proyecto PROFORMA en el MUSAC en 2010 y en el proyecto Kalostra de pedagogía del arte en Donostia-San Sebastián en 2015. En los últimos años, su trabajo se ha exhibido en instituciones destacadas como el Blaffer Art Museum de Houston (2017), la Bienal de Venecia (2019), la Graham Foundation de Chicago (2020) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao (2022-2024), por el que recibió el Premio de Escultura de la Fundació Bosh Aymerich en su edición inaugural.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.