Ferias

ARCOmadrid presenta sus programas comisariados 2025

La 44ª edición de ARCOmadrid se presenta como un espacio de diálogo y exploración que conecta reflexiones contemporáneas con prácticas artísticas globales. Este año, la feria destaca por la inclusión de tres secciones comisariadas que abordan temáticas de gran relevancia: la riqueza cultural y ambiental de la Amazonía, las narrativas de galerías emergentes, y la consolidación de un diálogo histórico con el arte latinoamericano. Estas propuestas configuran un mapa diverso de territorios y perspectivas que invitan al espectador a repensar las formas de habitar y representar el mundo actual.

Wametise: ideas para un amazofuturismo

El primero de los programas comisariados se titula Wametise: ideas para un amazofuturismo, comisariado por Denilson Baniwa y María Wills. En la cosmogonía de los pueblos del Alto Río Negro, en el Amazonas, Wametisé simboliza la creación del mundo y el establecimiento de los territorios humanos. Según esta visión, una gran serpiente llevaba a la humanidad en su vientre y, al liberar a cada persona por su boca, estas nombraban el lugar donde habitarían, marcando así su conexión con el tiempo y el espacio. Wametisé significa literalmente «lugares nombrados» y evoca la relación entre los territorios y las humanidades que los ocupan, un vínculo esencial para comprender las prácticas culturales y espirituales de la región.

Inspirados en esta cosmovisión, el arte contemporáneo amazónico e indígena emerge como una plataforma para cuestionar el antropocentrismo, concientizar sobre la crisis climática y proponer modos de existencia híbrida que integran cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos. Desde narrativas críticas y renovadoras, estas obras exploran la conexión entre las formas de vida amazónicas pasadas y presentes, proyectando futuros colectivos y sostenibles. Bajo el concepto de Wametisé, se plantean prácticas artísticas que resignifican el territorio y la identidad, abriendo caminos para la creación de mundos transformados donde la naturaleza es sujeto de derechos, y el arte se entiende como un acto sanador más allá de su valor como mercancía.

Carlos Jacanamijoy, ‘Un insignificante plato de arroz’, 2013. Cortesía de ARCOmadrid.

Opening. Nuevas galerías

El segundo programa de la sección es Opening. Nuevas galerías, comisariada por Anissa Touati y Cristina Anglada, reúne dieciocho galerías jóvenes provenientes de Atenas, Bogotá, Ciudad del Cabo, Dakar, Estambul, Limassol, Lisboa, Madrid, Marsella, Palma de Mallorca, París, Salta, San Sebastián, Teherán, Tiflis y Zúrich. Esta edición se centra en propuestas con menos de siete años de trayectoria, presentando un máximo de tres artistas por stand y un total de treinta y tres creadores con prácticas diversas. El enfoque se basa en explorar los «legados enmarañados de un espacio», una reflexión sobre las conexiones entre territorios, historias y mitos, con el objetivo de imaginar narrativas liberadoras que recuperen el futuro desde solidaridades plurales.

Las galerías seleccionadas destacan por desafiar las estructuras tradicionales del mercado del arte y adoptar modelos de gestión innovadores que responden tanto a las necesidades de los artistas como a las demandas del público global. A través de su trabajo, lxs artistxs exploran temas como el cuidado, la sanación, las relaciones intergeneracionales y la interdependencia multi-especie, construyendo reflexiones psicológicas y sociales que cuestionan las normas establecidas. Estas propuestas buscan expandir los límites de la experimentación material y conceptual, fomentando un arte comprometido con la empatía y la coexistencia.

La idea de “legados enmarañados” articula la compleja red de vínculos históricos, culturales y políticos que influye tanto en el arte contemporáneo como en los futuros compartidos. Este enfoque reconoce la importancia de las historias e identidades nómadas que atraviesan fronteras culturales, nacionales e ideológicas. Las obras presentadas subrayan que los desafíos globales requieren colaboración y solidaridad, invitando a imaginar nuevas formas de convivencia y transformación desde las prácticas artísticas.

Maya Pita-Romero, ‘Fuimos las flores IV’ (detalle), 2023. Cortesía de ARCOmadrid.

Perfiles | Arte latinoamericano

La tercera sección Perfiles. Arte latinoamericano comisariada por José Esparza Chong Cuy, reúne a artistas de distintas generaciones y contextos culturales que, a través de diversas prácticas como la pintura, la escultura, el performance, la instalación y la moda, cuestionan barreras físicas y simbólicas para proponer nuevas formas de pensar y vivir en comunidad. Desde temas como la identidad, el género, la memoria cultural y la relación con el entorno natural, sus obras invitan a imaginar futuros inclusivos y expansivos, abriendo diálogos sobre las múltiples realidades que conforman nuestro presente.

A continuación una breve descripción de los artistas que participarán de esta sección curatorial de arte latinoamericano: Agrade Camíz (Rio de Janeiro, 1988) explora la arquitectura popular de Río de Janeiro para abordar temas de sexualidad y opresión; Barbara Sánchez-Kane (Mérida, 1987) explora la intersección entre el arte y la moda, desafiando los códigos visuales y simbólicos del vestuario para cuestionar la construcción de la identidad en la cultura contemporánea; Chaveli Sifre (Wurzburgo, 1987) conecta ciencia, espiritualidad y cuidado mediante perfumes e instalaciones; Dan Lie (São Paulo, 1988) utiliza plantas para crear ambientes inmersivos que versan sobre la relación humano-naturaleza; Jota Mombaça (Natal, 1991) reflexiona sobre género y colonización desde narrativas de resistencia para imaginar futuros anticoloniales; y Mariela Scafati (Buenos Aires, 1973) desmantela sistemas de poder visuales a través de la pintura y la instalación.

Por su parte, Naufus Ramírez Figueroa (Ciudad de Guatemala, 1978) aborda historia, trauma y reconciliación con esculturas e instalaciones que incorporan elementos naturales y rituales; Ofelia Rodríguez (Barranquilla, 1946) combina objetos encontrados y elementos simbólicos para cuestionar los estereotipos de género y explorar sus raíces colombianas; Rember Yahuarcani (Pebas, 1985) reivindica las tradiciones indígenas y cuestiona las representaciones coloniales desde la narrativa pictórica; y Sertão Negro, liderado por Dalton Paula (Brasilia, 1982), utiliza el arte como herramienta de transformación social, empoderando comunidades negras desde el Quilombo. Esta selección celebra prácticas que amplían las formas de entender la identidad, la memoria y la comunidad en un contexto global.

Mariela Scafati, ‘Silla’, 2005. Cortesía de ARCOmadrid.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Hybrid Art Fair 2025 anuncia su programación

Presenta los proyectos seleccionados en DISPLACED y JACUZZI y abre la venta anticipada de entradas.

20 horas hace

El Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria) presenta la exposición ‘Zaj, 60 años’

Se trata de una retrospectiva del grupo de vanguardia español Zaj que conmemora 60 años…

24 horas hace

Helga de Alvear: Adiós a una visionaria del arte contemporáneo

Fallece la galerista Helga de Alvear, una de las figuras más influyentes en la escena…

2 días hace

El retorno de Javier Inés a Barcelona

La galería RocioSantaCruz revive la Barcelona underground preolímpica con ‘BARCELONA UNIVERSAL KGB’, una exposición que…

2 días hace

La Fundación Botín presenta una nueva edición de sus Becas de Arte, Comisariado y Gestión

Se trata de seis nuevas becas para artistas que optarán a una dotación de 23.000…

2 días hace

El Es Baluard Museu (Palma) inaugura 4 nuevas exposiciones y una sala permanente dedicada a su colección

Coincidiendo con el 21 aniversario del museo, los proyectos expositivos construyen un discurso internacional con…

2 días hace