Festivales

El Festival Panoràmic anuncia la programación de su 8ª edición

Panoràmic 2024, el festival de Cine, Fotografía y más, celebrará su octava edición del 10 de octubre al 29 de diciembre en Granollers, Barcelona, y, por primera vez, en Terrassa. Con una temática centrada en los “Extremos”, esta edición aborda la violencia extrema y las ideologías totalitarias del siglo XX y los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI.

Este año, el evento amplía su programación con 17 exposiciones que inaugurarán en días diferentes según la ciudad: el 10 de octubre en Granollers, el 24 de octubre en Barcelona y el 14 de noviembre en Terrassa.

Entre las principales novedades del festival, destaca la primera retrospectiva en España del fotógrafo Roger Ballen (Nueva York, 1950), una figura fundamental y de gran influencia en la fotografía del siglo XX. Roger Ballen. The Other Side presenta una extensa selección de su obra fotográfica y cinematográfica, centrada en la psicología de personajes marginales en Sudáfrica. Su trabajo ha sido descrito por la crítica como inquietante, sórdido, y, al mismo tiempo, humorístico y poético.

Otra exposición individual destacada es The Temptation of Death del fotógrafo conceptual ucraniano Boris Mikhailov (Járkov, 1938), que presenta 35 dípticos de gran formato que exploran la decadencia y el sufrimiento humano en su país natal.

El festival también incluirá Vannie Kaap, una exploración de la identidad sudafricana post-apartheid de la artista multidisciplinar Thania Petersen (Ciudad del Cabo, 1989), quien expone por primera vez de manera individual en España. La catalana Núria Güell (Vidreres, Girona, 1981) presentará La sexualitat de l’amo, una reflexión sobre las nuevas masculinidades. Por su parte, la artista visual y desarrolladora de código Alba G. Corral (Madrid, 1977) mostrará Les petites coses, una obra audiovisual que celebra la resiliencia de las mujeres trabajadoras.

Otras exposiciones incluyen la muestra de fotolibros Como un ciclón, comisariada por Moritz Neumüller; la propuesta textil Illasamay de la artista y tejedora boliviana aruma | Sandra De Berduccy (Oruro, 1976), en su primera exposición en España; y Like Snow in the Middle of Summer, del actor, dramaturgo y artista visual libanés Rabih Mroué (Beirut, 1967), quien reflexiona sobre la guerra y sus secuelas.

Además, Los coros menores del chileno Demian Schopf (Frankfurt, 1975), una serie de fotografías sobre las fiestas populares religiosas del norte chileno y la meseta boliviana; la colectiva NON STEREO-TIP, comisariada por Amanda Cuesta (Barcelona, 1974), un proyecto sobre el deseo desde el cine experimental y los activismos; y Topografías de las memòrias, una instalación inédita fruto de la colaboración entre Roc Parés (Ciudad de México, 1968) y Sandra Rengifo (Bogotá, 1969), completan la oferta visual del festival.

Panoràmic File: revisando archivos

Paula Artés, ‘Qui té poder’, Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya. Cortesía de Festival Panoràmic

El programa Panoràmic File, una de las secciones más particulares del festival, invita a artistas a trabajar con archivos históricos de las ciudades participantes, activando y reinterpretando sus fondos. Esta propuesta, que nació en 2021 de la mano de Laia Casanova y Mercè Alsina, permite entrelazar archivos y práctica artística. Partiendo de la fotografía antigua o histórica, lxs artistas sacuden el fondo documental y generan una interpretación contemporánea, creando así un nuevo material para el propio archivo.

Las propuestas de esta edición, siguiendo el eje temático, reflexionan sobre la representación y ostentación del poder, y sobre las jerarquías sociales. La bailarina Marta Ros (La Roca, 1996), a partir de fotografías del Arxiu Municipal de Granollers, ha creado la coreografía LLUÍÍÍÍÍÍS!, basada en los gestos de personas retratadas. Joan Pallé (Lleida, 1989), trabajando con el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, explora la historia del edificio y su contenido, combinando movimientos libertarios y la burguesía catalana. Paula Artés (Molins de Rei, 1996) ha intervenido fotografías del Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya, reflexionando sobre la iconografía del poder en su obra Qui té poder. Ro Caminal (Barcelona, 1966) utiliza el Arxiu Tobella de Terrassa para analizar la desconexión entre núcleo y periferia urbana en Distanciaments. Finalmente, Enric Maurí (Cardedeu, 1957) compara un Montseny idílico, fotografiado por el Centre Excursionista de Catalunya, con un Montseny moderno y estresado.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

4 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

4 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

4 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

5 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

5 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

6 días hace