Festivales

exibart.es destaca: la 5a edición del festival coruñés de cine y arte, Intersección

Fiel a su nombre, Intersección es un laboratorio polifónico repleto de aproximaciones diversas a nuestra actualidad amenazada por una crisis climática y sanitaria junto a guerras tiránicas e insensatas. Se trata de un foro para poner sobre la mesa, a corte de reflexiones audiovisuales y multimedia, las problemáticas más graves de nuestra época reuniendo a varias/os autoras/os que han llevado a cabo investigaciones idiosincráticas.

¿Los loros son los animales con pensamiento cognitivo más parecido al del ser humano? ¿El tardocapitalismo es producto de una nostalgia colectiva cultivada por la cultura visual-consumista? ¿El antropoceno es un fenómeno reciente o lleva siglos en potencia? ¿Es el concepto del paisaje entendido como la naturaleza domesticada la causa del empobrecimiento de nuestro mundo? ¿Se nos acabará el tiempo para arreglar estas problemáticas?

Estos cuestionamientos y una miríada más conforman los ejes vertebrales plurales pero centralizados del festival en A Coruña que consiste en una programación de cine (sobre todo documentales experimentales y videocreaciones ensayísticas vinculados a la sostenibilidad y nuestra relación con el medio ambiente) que tiene lugar en dos sedes distintas en la ciudad —el recién renovado Cine París y el CGAI – Centro Galego de Artes da Imaxe— acompañada por una exposición dual en la Fundación Luis Seoane.

Cortesía de Intersección.

Intersección se inauguró el pasado martes, día 18, y la clausura se celebrará mañana, día 23 de octubre. exibart.es ha tenido el placer de asistir al festival y explorar algunos de los componentes así como entrevistar a Flatform; un colectivo italiano afincado en Berlín cuyo repertorio reciente es uno de los focos especiales del festival junto a la obra de Pauline Julier (Suiza, 1981), Daniel Blaufuks (Portugal, 1963) y Blanca Rego (Ferrol, 1974).

Las dos exposiciones acogidas por la Fundación Seoane, Órbita Galega, comisariada por Sara Donoso, que pone en diálogo varias/os artistas gallegas/os activas/os alrededor de España y Escolas – Un espazo para o telanto máis novo comisarada comisariada por Arte.Facto —un grupo de investigación en procesos artísticos contemporáneos, patrimoniales y de mediación cultural en contextos educativos compuesto por Marta Gil Silva, Juncal Castro Vázquez, Uxía González Fernández, Antía Encisa González e Iris Rodríguez Justo. Esta muestra reúne a una selección de nueve artistas y 2 colectivos recientemente graduadas/os en Belas Artes de la Universidade de Vigo. Las dos muestras estarán a disposición del público hasta el 31 de octubre de 2022.

Alberte Pagán, Mónica Mura, Juan López, Cabanes Fontao, Alba Matilla, Belén Montero, Alberto Ardid, Roi Fernández, Eva Díez, Iria Vázquez, Alba Villar, Laura Tabarés, Pablo Agma, Raquel Álvarez junto a las/os autoras/os emergentes Georgina Torrado, Paula González García, María Lorente, Tamara Goberna (una colaboración entre María Fialho y Cora Novoa), Lucía Perdiz, Alejandro López Mera, Clara Borrazás, Celia Joglar Aracil, Lola Covadonga Rodríguez y otra colaboración entre Gerardo Tomé, Alba González, Aiztol Zubirraeta, Amaia Bargallo, Xavier Martín e Ibán del Campo conforman la lista de 35+ artistas gallegas/os presentes en el festival.

Tamara Goberna García, ‘@AAQUETECALLESSS,’ 2022. Fuente: Página web oficial de Intersección.

Según las comisarias, «la consecuencia de las huellas causadas por la humanidad en el planeta es parte de una era, la era del Antropoceno,» y así, la exposición «acoge a múltiples y diferentes artistas que expresan, a través de técnicas videográficas y de instalación, sus miradas sobre este tema. El instinto de la raza humana para sobrevivir y expandirse subyace en la estructura de la civilización misma y se extiende a cada pequeño movimiento y acción en la Tierra. Causa, consecuencia es una propuesta destinada a reflexionar sobre las diversas observaciones que orbitan en torno a esta cuestión, y, por ello, da nombre a la V convocatoria de su apartado Escolas

Cortesía de Intersección.

A parte de las colaboraciones locales, el festival cuenta con más de 100 obras fílmicas de más de 20 nacionalidades. El evento reúne a múltiples obras seleccionadas y laureadas en festivales y museos tan relevantes como Cannes, Berlinale, Rotterdam, Nueva York, la Bienal de Venecia, el MoMA, la Tate o el Museo Reina Sofía. Muchas de estas obras podrán verse por primera vez en Intersección. 22 son estrenos mundiales y otras 26 están por primera vez en España. Como apunte final, en el lobby del Cine Paría cuenta con una instalación de Realidad Virtual (RV) con la que el público podrá sumergirse en la obra del artista ucraniano Sergey Prokofiev y la alemana Tin Wilke.

Puedes encontrar más información sobre el festival aquí.

Cortesía de Intersección.
Gabriel Virgilio Luciani

Entradas recientes

El Museo Guggenheim Bilbao incorpora a su colección seis obras de arte contemporáneo

Escultura, instalación y pintura protagonizan la última donación de la D.Daskalopoulos Collection, que reúne piezas…

11 horas hace

Joan Fontcuberta presenta ‘Monstrorum historia’ en Kutxa Fundazioa Tabakalera (San Sebastián)

La exposición reúne cuatro proyectos fotográficos realizados por Fontcuberta en distintos momentos de su trayectoria,…

13 horas hace

World Press Photo 2025 anuncia sus ganadores regionales

Dos fotógrafos españoles entre los galardonados en una edición que pone el foco en las…

14 horas hace

‘El retorn de les oronelles’: arte y regreso en la reapertura de Esblank (Mallorca)

La exposición inaugura una nueva etapa en Esblank con la obra de Guiem Aulí, evocando…

14 horas hace

Lúcia Prancha y Christian Nyampeta en ‘Terrassa Comissariat 2025’

Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…

3 días hace

La 13ª edición de Revela’t Festival llega a Vilassar de Dalt (Barcelona)

Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…

4 días hace