Kamal Aljafari. Cortesía de Documenta Madrid
Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, celebrará su 22ª edición del 6 al 11 de mayo en diversos espacios de la ciudad: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, ECAM, La Casa Encendida y la Fundación Casa de México. Una nueva entrega que reafirma así su compromiso con el cine documental de autor, la experimentación formal y el pensamiento crítico.
Entre las colaboraciones más destacadas de esta edición se encuentra la realizada con la Filmoteca Española, el organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico, que acogerá una esperada retrospectiva titulada Kamal Aljafari: el archivo como territorio. Este ciclo, dedicado al reconocido cineasta palestino, se proyectará en el Cine Doré, sede de la Filmoteca, durante los días del festival como parte de su programación paralela.
Kamal Aljafari (Ramla, 1972) es un incansable recolector de imágenes cuya obra se ha centrado en la reconstrucción de la memoria amenazada del pueblo palestino, tanto desde una perspectiva personal como colectiva. Con un estilo que transita entre el documental y el cine ensayo, Aljafari trabaja desde la ausencia, revela lo que no está y convierte el archivo en una herramienta tanto política como estética.
El ciclo reúne cuatro largometrajes clave en su trayectoria, una selección que permite sumergirse en su particular forma de trabajar con la memoria y el archivo, eje temático de Documenta Madrid 2025.
Port of Memory (2009) parte de una historia familiar en Jaffa para hablar del desarraigo y la ocupación desde lo íntimo, con una cámara que observa el paso del tiempo casi en silencio. Por su parte, en Recollection (2015), Aljafari hace algo insólito: toma fragmentos de películas israelíes grabadas en su ciudad natal y elimina digitalmente a los protagonistas, dejando en primer plano los paisajes, los fondos, lo que estaba fuera de foco. Así reconstruye, a partir de los márgenes de la ficción, una presencia palestina que había sido invisibilizada.
Asimismo, en An Unusual Summer (2020), el cineasta recupera unas grabaciones hechas por su padre en los años ochenta para vigilar su calle desde casa, imágenes que repetidas revelan una cotidianidad atravesada por la tensión. Finalmente, con A Fidai Film (2024), su última obra, aún inédita en España, Aljafari lleva su trabajo con el archivo a otro nivel: la película propone una reflexión sobre la resistencia y la representación, sin dejar de lado su estilo sobrio, paciente y profundamente poético.
Las cuatro películas dialogan entre sí, trazando un mapa del exilio, de la pérdida y de cómo las imágenes pueden convertirse en un territorio desde el que resistir.
La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…
Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…
Esta proyección viene de la mano del músico y productor Mark Pritchard, líder del grupo…
La feria MARTE regresa a Castellón con arte emergente, coleccionismo accesible y un firme compromiso…
Este y el resto de trabajos premiados podrán verse en noviembre en Barcelona, en la…
De las 16 candidaturas presentadas para el puesto de nuevo director de Hangar para el…