'Prehension', 2024 © Asad Raza. Photo © Manifesta 15 Barcelona Metropolitana / Ivan Erofeev
En pleno Eixample de Barcelona, en la antigua sede de la editorial Gustavo Gili, se inauguró ayer Manifesta 15, la principal cita itinerante del arte contemporáneo. Según su directora, la neerlandesa Hedwig Fijen, esta edición es la «más ambiciosa y descentralizada» en la historia de la bienal.
Con una programa que se despliega por 16 sedes en 12 ciudades y que acoge propuestas de más de 90 participantes, Manifesta logra un alcance geográfico sin precedentes. Esta edición ha superado la idea de una única ciudad de acogida, proponiendo en su lugar una región anfitriona, que involucra a Barcelona junto con once ciudades de su área metropolitana: Badalona, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Granollers, L’Hospitalet de Llobregat, Mataró, Sabadell, Sant Adrià de Besòs, Sant Cugat del Vallès, Santa Coloma de Gramenet y Terrassa.
¿Cómo repensar el papel de áreas urbanas fuera de sus centros históricos? ¿Cómo nos relacionamos, los seres humanos, con los entornos naturales que nos rodean? ¿Cuán sostenibles son las ciudades, en un contexto de crisis climática y social? Estas son algunas de las preguntas clave que han guiado el proceso de investigación de Manifesta 15, una bienal que, en palabras de su directora, debe entenderse como una «incubadora de cambio social y cultural». Para Jordi Martí, actual secretario de Estado de Cultura y uno de los principales impulsores de este evento durante su etapa como teniente de alcaldía en Barcelona, esta bienal puede ayudarnos a «imaginar el futuro de nuestras ciudades», subrayando cómo las intervenciones artísticas pueden actuar como catalizadores de ese cambio.
La programación de Manifesta 15 se articula en tres clústeres, que combinan temática y localizaciones geográficas, inspirados en tres realidades locales y a su vez fronteras naturales de la ciudad: Equilibrando conflictos en el Delta del Llobregat, Cuidar y cuidarnos desde la sierra de Collserola hacia el Vallès, e Imaginando futuros en el entorno del río Besòs.
Cada clúster tiene una sede principal que simboliza su temática y alberga una gran exposición grupal, extendiéndose además a otros espacios destacados cercanos. En su conjunto, las propuestas expositivas –que incluyen alrededor de 50 obras de nueva creación o adaptadas para la bienal– proponen reimaginar cómo nos relacionamos entre nosotros y con los recursos naturales que nos rodean.
Símbolo del pasado industrial más reciente, Las Tres Chimeneas servirá de sede central del clúster para reflexionar sobre los futuros. Tras más de dos décadas cerrada y llamada a ser un polo público-privado de creación audiovisual, la imponente central térmica acogerá 21 intervenciones artísticas, que incluyen obras de artistas como Carlos Bunga (Oporto, 1976), Carolina Caycedo (Londres, 1978), Asad Raza (Buffalo, 1974) y Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926).
En el otro extremo, ubicada en la Reserva Natural del Delta de Llobregat, la emblemática residencia Casa Gomis, popularmente conocida como La Ricarda, fungirá de centro neurálgico para debatir la lucha entre crecimiento y conservación con propuestas de nombres que van desde Ana Mendieta (Cuba, 1948-1985), Magda Modular Chertó (Caldes d’Estrac, 1936), Carlos Pérez Siquier (Almeria, 1930) a Lola Lasurt (Barcelona, 1983), Elmo Vermijs (Tilburg, 1982), o Felipe Romero Beltrán (Bogotá, 1992).
A lo largo de sus doce semanas de duración, Manifesta 15 buscará ser una programación dinámica para reforzar el carácter comunitario y multidisciplinar de esta edición. Más allá de las exposiciones distribuidas en las 16 sedes, de una semana a otra el foco de atención se desplazará para centrarse en cada una de las 12 ciudades participantes.
A su vez, liderado por los representantes artísticos locales, el programa de Manifesta 15+ organiza una serie varias actividades como festivales, visionados, mesas redondas, conciertos y visitas para celebrar la riqueza cultural de cada municipio.
Como cierre de la edición, se celebrará un Open Forum, con el propósito de analizar sobre los resultados, logros y retos del evento. En este foro, se prevé evaluar el impacto económico de la bienal, que ha contado con un presupuesto de 8,9 millones de euros.
Tras casi cuatro años de preparación y cerca de 80 días de actividades, la comunidad artística de Barcelona y su entorno deberán afrontar el desafío de mantener y consolidar las redes alternativas que impulsen la anticipada transformación socioecológica, además de encontrar maneras de preservar los espacios y los debates compartidos que habrán surgido durante la bienal.
Para conocer la lista completa de sedes, participantes y actividades, consultar la web de Manifesta 15 Barcelona Metropolitana aquí.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…