La muestra propone una amplia reflexión sobre las prácticas artísticas y culturales desarrolladas en los últimos años en el contexto cultural vasco. Zeru bat tiene como punto de partida el año 1977, momento en el cual se instaura la democracia en España después de 40 años de dictadura franquista. Un hecho que marcará un antes y un después en el desarrollo de la producción cultural y que se convierte en un punto de partida de un período de grandes hitos políticos, movimientos contraculturales y movilizaciones sociales. Paralelamente, el arte evoluciona en el mismo sentido, haciendo patentes todos esos discursos que emanaban de la calle.
La elección del título viene dada por una consigna de 1981 extraída del poema visual Plenilunio en Fitero, de Jorge Oteiza. ‘Zeru bat, Hamaika Bide’ se traduciría al castellano como ‘Un cielo, once caminos’, haciendo alusión a la llegada de las perspectivas posmodernas y los discursos que hacen alegoría a la libertad propia. A modo de un ‘Sous les pavés, la plage’ del Mayo del 68 parisino, Oteiza hace referencia al momento de ebullición social que se estaba dando durante esas décadas, después de la caída de los grandes discursos imposibilistas, hecho que permitió nuevas utopías, ya sean colectivistas o individualistas. Ese mismo año se publica en el BOE el «Decreto ley sobre medidas para la reconversión industrial». Con ello, llegaron los altos índices de paro y una crisis que convirtió el País Vasco en un paisaje de ruinas postindustriales y a los jóvenes locales en los miembros de una generación sumida en el desencanto.
De esos años surgieron las reivindicaciones feministas, representadas muy claramente en las performances de Esther Ferrer, en las que se alude a la apropiación del propio cuerpo. También fueron años de abstracción pictórica y experimentación conceptual, elementos que encontramos en la obra de Elena Asins. Asímismo, estas mujeres artistas irrumpieron en un contexto profundamente masculinizado, dando cabida a otros modos de ver. Se rompieron todos los tabús que había que romper, hasta aquellos que todavía perduran hasta nuestros días y que vinculan la temática de esta exposición con la actualidad. Vemos así la acción colectiva Carrying, de Pepe Espalíu, en la que un enfermo de VIH es llevado a hombros por las calles de San Sebastián. La trasgresión social, la ruptura de las normas establecidas y la reivindicación del cuerpo son una constante en muchas de las obras de estas décadas.
A su vez, se puede entrever la búsqueda de elementos de representación vinculados con el territorio. Entendiendo el contexto político vasco de esos años como una vorágine de complejidades sociales e identitarias, se pueden comprender muchas de las obras de artistas vascos. Con ello, se reflexionó sobre la identidad propia y la obra giró entorno a la creación de una simbología de identificación colectiva, vinculándose con los movimientos de lucha social.
A lo largo de la muestra, se ven representadas también las consecuentes tensiones entre lo local y lo global que empezaron a emerger a finales de la década de los 90. Con la inauguración en 1997 del Museo Guggenheim en Bilbao, se inicia una nueva fase en el arte vasco. Las prácticas artísticas empiezan a explorar las tensiones e incertezas del cambio de siglo, la liquidez de nuestra era y la rápida mutación del entorno. De esta forma, la muestra concluye con el año 2002, año de apertura del museo, momento en el cual se abren nuevas cuestiones e interrogaciones, llenas de incertidumbre.
Una edición marcada por el protagonismo de la cerámica y el estreno de FOCO LATAM.
La exposición ofrece una retrospectiva de la obra de Ramón Masats, destacando su primera producción…
La muestra explora la amabilidad como práctica crítica que desactiva el poder, fomenta la convivencia…
Se anuncia la primera edición del festival en Matadero junto a la programación infantil del…
El itinerario articula exposiciones, programas públicos y publicaciones que conectan pasado y presente con una…
Durante los tres meses de duración de la bienal en 2024 la sede recibió 58.281…