Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo, 2016. Fuente: Wikicommons.
El Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo de Valladolid inaugura el 29 de enero de 2022 dos exposiciones individuales: una dedicada a la obra de Berta Cáccamo (Vigo, 1963-2018) y otra a la de Jacobo Castellano (Jaén, 1976).
Horas Felices es una exposición de carácter retrospectivo sin serlo del todo. Siguiendo en la línea de otras muestras de caracteres similares, como la de la galería Trinta de Santiago de Compostela, hace homenaje a la autora fallecida. El comisario Juan de Nieves la ha diseñado a modo de juego de asociaciones poéticas que involucra su repertorio; desde sus obras de los años 80 hasta las del año de su muerte.
A mediados de su carrera, realizó una serie de pinturas de la cual ha derivado el título. Hace referencia a su metodología, la manera en que concebía el acto de pintar y sus capacidades liberadoras. Formada en Barcelona y París, la exposición explora la manera en que revelaba el carácter procesual de su obra; cómo despojaba la estructura del cuadro y los materiales.
Se puede apreciar sus grandes apelas emocionales a través de sus pinceladas expresivas así como las referencias que hacía a la historia del arte. La muestra forma parte de una apuesta que hace el museo para revisar y presentar la obra de mujeres pintoras activas en el Estado español y pertenecientes a generaciones diversas como Soledad Sevilla (València, 1944) o Mercedes Mangrané (Barcelona, 1988).
La Capilla de los Condes de Fuensaldaña y la Sala 9 del museo recibirán una muestra de la obra de Castellano que se trata de una producción pensada y creada para la ocasión. Propone una revisión y reinvestigación de los códigos de la tradición escultórica renacentista y barroca de la propia ciudad de Valladolid. Entiende las «calles» como los ejes verticales que conforman las fachadas de las iglesias y también de los retablos. Por el otro lado, los «cuerpos» son los sujetos voluminosos que conforman sus alzados.
El contenido de la muestra se debe a varias visitas al Museo Nacional de Escultura para estudiar las traseras del retablo de San Benito el Real de Berruguete que el artista utilizó para construir una ficción material y espacial desde la que ocupar el emblemático espacio de la Capilla. Luego, explora el sentido semántico de la calle y del cuerpo para articular un discurso sobre las tradiciones populares y folclóricas, y cómo habitamos el espacio público.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…