Inauguraciones

El Bòlit de Girona inaugura la exposición colectiva ‘Narcohumanisme’

El Bòlit de Girona plantea una exposición transgresora y diferente en la que las drogas se vuelven el centro de atención. A partir de reflexiones que giran en torno a las sustancias estupefacientes y remedios farmacológicos, la exposición discurre entre obras de arte que abordan de lleno nuestra relación con este elemento. El sujeto contemporáneo se vuelve incompleto y carente, dependiente de unas sustancias que adulteran su estado por que lo natural no es suficiente. A su vez, el individuo se vuelve accidente, receptor de una cantidad correcta o errónea de una sustancia o un líquido. Es interesante investigar también de qué forma se vinculan estas sustancias con el territorio para así crear una cartografía al respecto, explorando espacios ‘paradisíacos, infernales o purgatoriales’. Así pues, las obras aquí presentadas no dejan de ser formas propias de analizar un tema común, que de forma polarizada incomoda a unos y atrae a otros. Los procesos identitarios, rituales vitales, relaciones y experiencias aparecen cada vez más atravesadas por fármacos y drogas no legales.

“Nuestras identidades están descritas en la letra minúscula de los prospectos de los medicamentos, que, como dijo JG Ballard, son literatura y, como escritura del síntoma, narran posibilidades, peligros, expansiones y exaltaciones de los sentidos y de la mente —otra distinción que aquí aparece confundida o intoxicada.”

A través del recorrido de “Narcohumanismo” se podrá ver la obra de Rapapawn, en la que se reflexiona sobre la alteración de la percepción, así como formas en las que el espacio museístico se transforma en una fiesta (Ana Laura Aláez), los efectos del éxtasis (Joan Pallé), las drogas para uso cínico (Benzo) o cómo el estado penaliza los procesos migratorios (Daniela Ortiz). A su vez, la obra de Julia Montilla reflexiona sobre la ciudad como causa y consecuencia del consumo de drogas; el espacio virtual como nueva posibilidad para la compraventa de drogas en páginas como la Deep web (Daniel G. Andújar) para terminar con el efecto en el control social y político que tienen los cárteles tanto en Cali (Luís Molina-Pantín) hasta Galicia (Jacobo Bugarín).

Comisariada por Núria Gómez Gabriel y Eloy Fernández Porta, esta exposición supone así una oportunidad única para ver de qué forma artistas contemporáneos reflexionan sobre un tema que, en nuestra sociedad, subyace en el tabú.

Se podrá visitar del 11 de marzo al 22 de mayo de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

2 horas hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

2 horas hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

2 horas hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

2 horas hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

22 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace