Inauguraciones

El Institute of Postnatural Studies presenta ‘peyōni’ en The Ryder (Madrid)

The Ryder —plataforma galerística ubicada en Madrid— da la bienvenida a una nueva intervención a cargo del Institute for Postnatural Studies que se inaugurará el 6 de abril de 2024. Consiste en una exposición que paralelamente va acompañada por una charla performativa durante la inauguración a las 12:30h. Tomando su nombre del término nahuatl ‘peyōni’, cuyo significado es brillar, relucir, la muestra se presenta como una apología al universo de las plantas, mediante la exploración de las infinitas historias que se esconden tras la vida vegetal. Nos convoca a escuchar y mirar su sutil desafío hacia lo humano, a invocar sus vidas y relatos de resistencia y resiliencia.

La muestra aborda la historia de las plantas y cómo ésta se entrelaza intrínsecamente con la historia humana. Indaga en el empleo de la botánica que ha sido frecuentemente para explorar y comprender estas conexiones desde una perspectiva antropocéntrica. Sin embargo, las plantas trascienden las fronteras de los jardines y el ámbito científico, siendo mucho más que simples objetos de estudio. Son entidades que conforman y moldean el mundo en el que vivimos. Las plantas son complejos organismos; elementos fundamentales de la vida en la tierra, con una riqueza de significado y complejidad que trasciende nuestra comprensión. 

No existen realmente las «especies invasoras» o las «malas hierbas», ya que cada planta desempeña un papel único y valioso en su ecosistema. Incluso aquellas que pueden ser consideradas peligrosas para los humanos pueden tener un propósito vital en el mundo más allá de nuestra comprensión. Las plantas son seres con una presencia misteriosa y una historia ancestral de migración y adaptación. Sus ramas forman una intrincada red que conecta la tierra con el sol, proporcionando alimento, refugio y una fuente esencial de oxígeno.

En la sala principal, la obra Metaphysics of Mixture: Notes on postnatural gardening (Video, 2024) narra, a través de seis especies distintas, historias ocultas, relatos que difuminan las relaciones entre cultura y naturaleza. Desde los mantos de hojas verdes que cubren un país entero, a las alucinaciones y posesiones del diablo, desde las alianzas más que humanas a la brujería y las migraciones, desde los ballrooms y los rituales del baile hasta violencia colonial y las estructuras de poder, invoca a las plantas como aliadas, como archivos vivos de la tierra.

En la sala contigua, la serie de piezas peyōni (Vidrio al ácido, 2024) creadas con vidrio mateado al ácido reproducen imágenes botánicas sacadas de archivos herbarios. La imagen de la planta sobre el plano translúcido refleja sobre el fondo una sombra desenfocada que desdibuja sus límites. Sus reflejos, transparencias y brillos hacen referencia a las potenciales historias contenidas entre las raíces del reino vegetal.

El Institute for Postnatural Studies es un centro de experimentación artística desde el cual se explora y problematiza la postnaturaleza como un marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se concibe como una plataforma para el pensamiento crítico, una red que reúne a artistas e investigadores preocupados por los problemas de la crisis ecológica global a través de formatos experimentales de intercambio y la producción de conocimiento abierto. Desde un enfoque multidisciplinario, el Instituto desarrolla investigaciones a largo plazo centradas en temas como ecología, coexistencia, política y territorios. Estas líneas de investigación toman diferentes formas y formatos, incluyendo seminarios, exposiciones y residencias como espacios para la experimentación académica y artística.

Flyer de la inauguración de ‘peyōni’. Cortesía de The Ryder.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

1 hora hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 hora hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 hora hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

1 hora hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

21 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace