Inari Sandell, 'Burnout Beach Towel', 2023. Cortesía de: Fundació Joan Miró.
Lógica Mariposa se inaugurará el próximo jueves 25 de abril -visitable hasta el 7.7.24- en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró de Barcelona, una muestra que toma como punto de partida el método de supervivencia de las mariposas. Inari Sandell (Lahti, Finlandia, 1991) toma como inspiración la forma que tienen de escapar de los depredadores con su caótico e imprevisible vuelo, invitando a trasladar esos patrones de conducta al ámbito social.
Comisariada por Irina Mutt, la muestra forma parte del ciclo de exposiciones del Espai 13 Nos acompañaremos cuando anochezca, que la Fundació Miró presenta para este 2024 con la colaboración del Banco Sabadell. Este ciclo expositivo tiene la intención de situar la interdependencia, de explicarla y compartirla a partir de 4 exposiciones individuales.
La artista indisciplinar, Inari Sandell, explora algunos de los discursos que han marcado el sistema psiquiátrico disciplinario y que han definido la neurodiversidad, poniendo en especial foco al espectro autista. Con la intención de reivindicar otras formas de llevar a cabo las terapias lejos de las disciplinas represivas que empujan a un sistema que hace ‘que todo funcione’, como el control, la internación, la represión y la medicación, la artista finesa propone un referente inesperado como forma de resistencia a estas estructuras y discursos en torno a la neurodiversidad: la mariposa.
Sandell parte de los métodos de supervivencia de dichos insectos. Su vuelo caótico, desorganizado, y movimientos en zigzag, las protege de ser capturadas; de esta manera, la artista nos invita a trasladar e imaginar este tipo de patrones en el ámbito social, ya que tal vez podamos encontrar en la coreografía del vuelo errante un indicio de que uno también puede ser eficaz con pautas desordenadas, bajo la premisa de que se puede escapar de la «lógica» del sistema precisamente mediante otra lógica.
En la muestra podemos encontrar imágenes y objetos que presentan nexos y paradojas con varios elementos y materiales usados en terapias regulatorias para el autismo. Sandell combina aquí fragilidad (vidrio, telas, transparencias) y dureza (aristas, púas, metales). La mayoría de imágenes y videos fueron tomadas en su visita en el Museo de Historia Natural de Copenhague. En lugar de naturaleza y vegetación, la artista se fijó en la arquitectura que delimitaba el espacio. Todo aquello con lo que el museo preserva y a la vez confina lo que contiene. En este sentido, la exposición busca lo que acontece en los umbrales, ahí donde todo se mantiene en potencia y proceso, en un frágil equilibrio entre el peligro y la esperanza. Sandell aplica un razonamiento que sortea las limitaciones del capacitismo. La suya es una coherencia desorganizada: una lógica de mariposa.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…