Cartel de 'Extinción Remota Detectada', comisariada por Maria Ptqk. Diseño gráfico: Studio Llunick. Fuente: Página web oficial de Maria Ptqk.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial es una fundación privada sin ánimo de lucro y una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias. Promueven el enriquecimiento de las redes de colaboración creativa así como la cultura tecnológica de la zona. Tienen varios acuerdos y convenios con otras instituciones alineadas con sus intereses como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) mediante el fabLAB.
Su enfoque dual en el arte y la tecnología aporta proyectos novedosos a la oferta cultural de nuestro país. Asimismo, ofrecen un programa de residencias anuales y también una plétora de charlas, talleres, laboratorios, conferencias y otros cursos más de carácter académico como el Programa de Posgrado que han elaborado con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El 1 de abril, se inaugura Extinción Remota Detectada comisariada por Maria Ptqk cuya exposición Ciència fricció; Vida entre espècies companyes triunfó el año pasado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). En su última edición, la comisaria bilbaína estuvo nominada a los Premis de l’Associació Catalana de Crítica d’Art (ACCA) en la modalidad de comisariado.
Este proyecto se enmarca en ‘Studiotopia. Science, Art, Anthropocene de Europa Creativa’. Es una iniciativa única que tiene como objetivo aumentar las colaboraciones entre instituciones culturales y de investigación, academia, centros de innovación, creativos y ciudadanos. La iniciativa está formada por ocho instituciones culturales europeas: Center for Fine Arts (BOZAR) y GLUON en Bruselas, Ars Electronica en Linz, Centro Cultural Cluj en Cluj, Centro Laznia de Arte Contemporáneo en Gdansk, Onassis Stegi en Atenas, Vrije Universiteit Amsterdam y el mismo LABoral en Gijón.
Tal y como su proyecto exitoso en el CCCB, esta muestra gira en torno a la ciencia ficción entendida como un medio para reflexionar críticamente sobre las grandes amenazas a las cuales nos enfrentamos como especie en este planeta. Las piezas hablan premonitoriamente sobre comunidades o bien extintas o bien al borde de extinción. Muestra rastros de vivencias de la cultura Andes, por ejemplo, con una obra inspirada en los sistemas de cálculo precolombinos que cayeron en el olvido con la colonización.
Asimismo, resucita varias prácticas y dinámicas que sucumbieron a la mano de opresores. Vemos ruinas que señalan a antiguas maneras de hacer y construir comunidades sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La desaparición de ecosistemas y otros procesos simbióticos coge un protagonismo reivindicativo que vincula la selección de obras.
La exposición cuenta con la presencia de intervenciones de Ursula Biemann (Zurich, 1955); Magali Daniaux (Francia, 1976) y Cédric Pigot (Francia, 1966); Bárbara Fluxá (Madrid, 1974); Raquel Meyers (Cartagena, 1977); Constanza Piña (Curicó, Chile, 1984); y Diana Toucedo (Redondela, Pontevedra, 1982).
Se podrá ver hasta el 27 de agosto de 2022.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…