Inauguraciones

Mañana se inaugura la primera Bienal de Fotografía Africana, Ozangé, en Málaga

Los centros de arte y de cultura de la ciudad de Málaga explotan con fotografía de autoras/es africanas/es y de la diáspora dentro del marco de esta iniciativa que se inaugura este año con 36 artistas participantes. La Bienal de Fotografía Africana Ozangé pretende fomentar relaciones entre el continente europeo y africano mediante nuevos diálogos engendrados por la mirada cultural.

La Bienal sigue las huellas de los grandes festivales de fotografía de África, adaptándola a las condiciones de la ciudad andaluza. Asimismo, no será sólo un espacio expositivo con la presentación de una selección de los trabajos de fotógrafos actuales del continente o de la diáspora, haciendo especial hincapié en las obras de mujeres artistas, sino que también se concibe como un espacio de intercambios, encuentros y oportunidades para fotógrafas/os jóvenes y las nuevas generaciones artísticas.

Producida por La Térmica y el Centro Cultural La Malagueta en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, la Universidad de Málaga, LagosPhoto Festival, el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Museo de Arte Contemporáneo Adama Toungara, Ozangé se articula en torno a una serie de exposiciones, encuentros y diálogos con artistas con los que expandir las fronteras territoriales a la vez de compartir y reflexionar en torno a la fotografía.

Nandipha Tambo, Praca de Touros II. Cortesía de La Térmica.

Se inaugura entre el 3 y el 4 de noviembre y se alarga hasta el 29 de enero de 2023. Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, Ozangé contará con una exposición urbana en la Alameda Principal, abriendo una ventana a pie de calle desde el 3 al 16 de noviembre con las fotografías de Stephen Tayo. Y junto al Contenedor Cultural de La Universidad de Málaga se realizará un encuentro junto a los fotógrafos participantes el 4 de noviembre.

Además, para llevar a cabo este proyecto y dar mayor visibilidad a la creación contemporánea y participar en su difusión, La Térmica y el CC La Malagueta se han aliado con importantes instituciones reconocidas por su compromiso con la promoción de los intercambios interculturales. Tras su exhibición en Málaga, la bienal iniciará su itinerancia, de 2023 a 2024, al Círculo de Bellas Artes de Madrid y al Museo de Arte Contemporáneo Adama Toungara de Abiyán con el objetivo de desarrollar actividades culturales que inviten a la reflexión a escala continental.

Ozangé estará dividida en varias secciones repartidas en cuatro espacios que albergarán su programación expositiva y calendario de diálogos y encuentros. Están representados más de 20 países, entre los que se encuentran: Zimbabwe, Senegal, Nigeria, Etiopía, Camerún y Angola, entre otros. La Térmica, el CC La Malagueta y la Alameda Principal acogerán la parte expositiva de la bienal con tres grandes muestras, mientras que el Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga realizará un encuentro entre varios fotógrafos participantes de la bienal.

Rahima Gambo – Tatsuniya, ‘Ruth, Amina, and the three Aisha’s play “In and Out,’ 2017. Cortesía de La Térmica.

Asimismo, la dirección artística corre a cargo de Owanto, prestigiosa artista de origen gabonés cuyo trabajo ha sido expuesto en Europa, África y Estados Unidos. Owanto ha dedicado su obra a la denuncia de la mutilación genital de las mujeres, utilizando el arte contemporáneo como arma de cambio social y cultural.

Para consultar la programación completa, haz clic aquí. Las/os artistas participantes son:

Alice Mann (Sudáfrica), Tatsuniya de Rahima Gambo (Nigeria), Lebohang Kganye (Sudáfrica) y Gosette Lubondo (República Democrática del Congo), Phumzile Khanyile (Sudáfrica), Dimakatso Mathopa (Sudáfrica), Kudzanai Chiurai (Zimbaue), Nandipha Mntambo (Suazilandia), Maheder Haileselassie (Etiopía), Kevin Ochieng (Kenia), Omar Victor Diop (Senegal), Fabrice Monteiro (Benín), Mário Macilau (Mozambique), Joana Choumali (Costa de Marfil), Cristina de Middel (España), Nicola Lo Calzo (Italia), Elsa Bleda (Turquía/Francia), Cyrus Kabiru (Kenia), Alun Be (Senegal).

Fatima Mazmouz (Marruecos), Edson Chagas (Angola), Amina Zoubir (Argelia), Kudzanai Chiurai (Zimbabue), Athi-Patra Ruga (Sudáfrica), Ruth Seopedi Motau (Sudáfrica), Edson Chagas (Angola), Monica de Miranda (Angola/Portugal), Dawit L. Petros (Eritrea), Mohau Modisaken (Sudáfrica), Hassan Hajjaj (Marruecos), Thania Petersen (Sudáfrica), Uche-Okpa Iroha (Nigeria), Samuel Fosso (Camerún), Zanele Muholi (Sudáfrica), Omar Victor Diop (Senegal), Januario Jano (Angola), KwaZulu-Natal (Sudáfrica), Stephen Tayo (Nigeria), Bonolo Kavula (Sudáfrica) y Lunga Ntila (Sudáfrica).

Cortesía de La Térmica.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace