Teresa Lanceta, 'La orden de la banda', 2004. Fotografía: Tato. Fuente: Página web oficial del Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
Teixir com a codi obert es un homenaje al extenso repertorio de la artista Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) que aborda su trayectoria emocionante que ha abarcado varias metodologías y procedimientos conceptuales. Tejer y sus múltiples técnicas y manifestaciones es el corazón de su obra que utiliza el medio para transmitir experiencias místicas y emocionales.
En los últimos 30 años, su trabajo se ha realizado mayoritariamente en dos lugares: el barrio emblemático barcelonés del Raval, y el Atlas Medio, una cadena montañosa marroquina que se extiende a lo largo de 350 kilómetros. Los códigos primigenios que la artista emplea en sus obras varía según la geografía y las maneras tradicionales de heredar historias, afectos y métodos.
Lo imprevisto, el error y el desliz son elementos que Lanceta abraza en su obra. Se cede a ellos y los incorpora para generar composiciones dinámicas e inesperadas. Por eso, sus trabajos suelen tener un aspecto inusual y asimétrico. Forman parte de su metodología que se ha desarrollado a partir del desconocido, la colaboración y el aprendizaje. Ella es una de los albergues occidentales de varias tradiciones marroquinas y comparte con su público estas aventuras y experiencias culturales sin caer en lo etnofetichista.
Se ve su obra manifestada en tapices, telas, pinturas, dibujos, escritos y vídeos que conforman su repertorio variado y vigorizante. Ha colaborado sobre todo con mujeres quienes han enseñado un abanico de técnicas diversas en las cuales la autora incide. Experimenta abiertamente con ellas, fomentando códigos abiertos a la interpretación que transforman el conocimiento cultural.
Es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y doctorada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se desarrolla a través del tejido, la pintura, el dibujo, el vídeo y la escritura. Entre 2013 y 2020 fue profesora en la Escola Massana, Barcelona. Ha vivido y trabajado en Barcelona, Madrid, Sevilla, Marrakech, La Palma, Alicante y Mutxamel, donde reside actualmente.
En 2012 realiza la investigación De mi madre he heredado. Mujeres e industria tabaquera en Alicante, galardonada con el premio Bernat Capó, y el proyecto audiovisual Cierre es la respuesta. Su labor escritural la lleva a contribuir en numerosas publicaciones y a colaborar con revistas tales como Concreta y Dardo.
Recientemente ha empezado un tipo de relación que va más allá de la colaboración, a la que ella denomina «coautoría» o «autoría compartida»: es una forma de trabajar en común con otras personas o instituciones.
Las comisarias de la muestra son Núria Enguita y Laura Vallés Vílchez. Su proyecto viajará por otras instituciones como el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) —dirigido por la misma Enguita que se podrá ver del 6 de octubre de 2022 hasta el 12 de febrero de 2023.
Se podrá ver la exposición en el MACBA del 8 de abril hasta el 11 de septiembre del 2022. La inauguración tendrá lugar el día 7 de abril a las 19:30h.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…