Noticias

Carmen Herrera; 1915-2022

Una de las artistas pioneras del minimalismo, Carmen Herrera (La Habana, Cuba, 1915 – Manhattan, Nueva York, 2022)​, falleció el 12 de febrero a los 106 años. Su obra no fue valorada hasta muy tarde en su carrera que abarcaba los años 30 hasta los últimos años. De hecho, no vendió su primera obra hasta el año 2004 cuando la artista tenía 84 años de edad.

Se la puede considerar como el gran descubrimiento de la coleccionista cubana residente en Madrid, Ella Fontanals-Cisneros, cuyo fondo cuenta con más de 3.500 obras de arte. Compró cinco cuadros de Herrera a partir de su primera venta en 2004; un gesto que dio paso a la colección de su obra por Estrellita Brodsky, embajadora del arte latinoamericano, y Agnes Gund, presidenta emérita del Museum of Modern Art (MoMa) de Nueva York. Hoy en día, se puede ver su obra en otras colecciones reputadas como las de la Tate Modern en Londres, o del Whitney Museum of American Art en Nueva York.

Vista de «Carmen Herrera: Painting in Process», Lisson Gallery, 2020. Fuente: Página web oficial de Lisson Gallery.

Su relación con el color y la forma era muy prominente. Se puede apreciar su destreza exquisita y delicada por sus composiciones que transmitían sensaciones y acciones diversas como la tensión, la fricción, la armonía, el intercambio, el equilibrio, el desequilibrio y la repetición. Hay una cierta musicalidad o percusividad imbuida en sus cuadros y esculturas que seduce la mirada con sus ritmos juguetones y sensuales. La simple y universal vivacidad que encauzan hacia el espectador hace que sean obras sensacionales y sensoriales. Se alinea con las múltiples tendencias artísticas por las cuales ha vivido la artista, oscilando entre el formalismo, el constructivismo, el minimalismo, el arte óptico e incluso el pop art.

Su reconocimiento tardío se debe a la desigualdad de género vehemente presente en la sociedad lo largo de su carrera, cuyos rastros sintomáticos continúan siendo severamente problemáticos hoy en día. Además de ser mujer, ser una mujer centroamericana en los Estados Unidos —donde desempeñó la mayor parte de su carrera artística— le sometió a otra capa de discriminación. Superó hasta el edadismo que actualmente plaga el mercado del arte. Desafiante, disidente, Herrera será recordada como una visionaria cuyo empeño por la creación no se desistió en ningún momento pese a los varios obstáculos sociales a los cuales se enfrentaba.

Vista de «Carmen Herrera: Painting in Process», Lisson Gallery, 2020. Fuente: Página web oficial de Lisson Gallery.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace