Noticias

Primicias sobre la intervención de Sandra Gamarra Heshiki en el Pabellón Español en la Biennale di Venezia

Se han anunciado los detalles acerca de la participación de la artista peruana, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, 1972), primera representante no española en el Pabellón de España que sucede dentro del marco de la 60a Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, —entidad que colabora con la AECID, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E)—, Gamarra Heshiki ha desarrollado un proyecto de investigación que se despliega en una serie de cuestionamientos en cuanto a las narrativas coloniales y los modos de representación, vinculados a la concepción de los museos, hasta la actualidad.

El título de la exposición, que se podrá ver entre el 20 de abril y el 24 de noviembre de 2024, Pinacoteca Migrante, se refiere a una apropiación del antiguo concepto de la pinacoteca; una sala dedicada a la conservación de grandes pinturas típicamente procedentes de personas blancas y europeas que vienen a ser ratificadas por la misma institución. Se trata de un comisariado por Agustín Pérez Rubio, y actúa como una continuación de la investigación que realiza Gamarra Heshiki de las estructuras sistémicas dentro de las artes mediante apropiaciones pictóricas.

Sandra Gamarra Heshiki, ‘Máscaras Mestizas,’ 2023. © Oak Taylor-Smith. Cortesía del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. AECID. Con la colaboración de: Acción Cultural Española (AC/E).

Para la ocasión, la artista transformará el Pabellón Español en una pinacoteca histórica de arte occidental, donde la noción de “migración” puede ser entendida de manera plural. El interior del pabellón servirá de laboratorio especulativo en el cual se cuestionará el concepto hegemónico occidental de pinacoteca, que también fue exportado a las antiguas colonias. En este caso, Gamarra Heshiki realiza una inversión dando el paso a nuevas lecturas de una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas. Los protagonistas son los migrantes, tanto humanos como no humanos: organismos vivos, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta. Se indagará en las lentes coloniales a través de las cuales se ha representado el cuerpo y el paisaje y cómo las mismas instituciones fomentaban estas prácticas y narrativas.

El eje principal de Pinacoteca Migrante parte de los museos como albergues y narradores hegemónicos de historias cuyos métodos de representación provienen de diversas categorías del arte. Cada una de las salas concierne distintas disciplinas relativas a la pintura clásica —paisaje, bodegones, ilustración científica, retrato, etc.—, contemplándolos como herramientas con agendas políticas que fomentan construcciones monolíticas de estados-nación basadas con, demasiada frecuencia, en la destrucción de otras formas de organización social.

Sandra Gamarra Heshiki, ‘Máscaras Mestizas,’ (detalle), 2023. © Oak Taylor-Smith. Cortesía del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. AECID. Con la colaboración de: Acción Cultural Española (AC/E).

Sandra Gamarra Heshiki utiliza la pintura figurativa para cuestionar el arte y sus mecanismos de representación, exhibición y comercialización. A partir de la apropiación, su obra funciona como un espejo que desplaza los formatos expositivos, altera el circuito de las imágenes, subvierte la apropiación de la cultura, así como la narrativa entre el objeto de arte y el espectador. Dentro de este campo de investigación, el legado de su país de origen genera una mirada sincrética donde colisionan las culturas precolombina, colonial y occidental.

Gamarra Heshiki participó en la 11a Bienal de Berlín; la 29a Bienal de São Paulo; Mundus Novus, Pabellón IILA, de la 53a Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia; y la XI Bienal de Cuenca. Su obra está en colecciones como el MNCARS – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; el MACBA – Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Barcelona; la Tate Modern, Londres; el Hamburger Bahnhof – Nationalgalerie der Gegenwart, Berlín; el MoMA, Nueva York; el MALÍ, Lima; el MAR, Río de Janeiro; y el MASP, São Paulo, entre otros. Vive y trabaja entre Lima y Madrid.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

1 hora hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 hora hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 hora hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

1 hora hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

21 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace