Vista de 'Un perro con ojos para los ciegos,' de Peter Buggenhout, 2022. Fotografía de Sandra Cerrisola. Fuente: StyleFeelFree. SFF magazine
Establecida por Hilario Galguera y Rosa María Ortega, la Galería Hilario Galguera abrió en la Ciudad de México en el año 2006 como un espacio para la discusión y promoción del arte contemporáneo mexicano e internacional. Hace un par de semanas, inauguraron un nuevo espacio en la capital española, en la calle Dr. Fourquet, para seguir expandiendo el proyecto y para establecer nuevos vínculos entre el continente europeo y América del Sur. “Tenemos un gran número de artistas europeos a los que representamos. Por eso, Madrid es ahora el lugar que vincula el proyecto de la galería desde una perspectiva de presencia internacional,» afirma la galería.
En México, inauguraron con una muestra individual de Damien Hirst (Bristol, 1965) titulada La muerte de Dios. Hacia un mejor entendimiento de la vida sin Dios a bordo de la Nave de los locos. Desde entonces se ha expuesto y difundido el trabajo de artistas caracterizados por propuestas relevantes y complejas a nivel conceptual, social, político y formal, así como por su rigor y precisión estética. La galería, hace énfasis en la realización de proyectos públicos, editoriales e institucionales, actividades que se consideran clave para la contribución y vinculación con el público.
Su primera exposición en la nueva sede madrileña se llama Un perro con ojos para los ciegos de la mano de Peter Buggenhout (Dendermonde, Bélgica, 1963). El artista trabaja en series con la intención de complejizar y profundizar en distintas vetas, logrando cuerpos de trabajo que expresan aspectos vitales de la existencia contemporánea, como la decadencia, la sobreacumulación, la incertidumbre, la destrucción y el desconocimiento, entre otros. Entre las piezas que conforman la exposición se presenta una nueva serie titulada King Louie cuyo título surge del personaje de El libro de la jungla de Kipling, cuya personalidad autocentrada y caótica funciona en contra de sí mismo, su pueblo y sus planes.
La obra de Buggenhout forma parte colecciones de museos como el MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York, el Centro Pompidou y el Museo Nacional de Arte Moderno en París, The Roberts Institute of Art y la Saatchi Gallery de Londres, The Margulies Collection y la Rubell Collection Family en Miami.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…