Noticias

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) comparte su programación de 2024

El centro de arte dedicado al arte fotográfico publica las exposiciones y comisarixs que conformarán la programación de 2024 de La Virreina Centre de la Imatge. Habrá varios hilos conductores que se verán integrados en las muestras individuales y colectivas como el relato e ideología en las prácticas fotográficas; la contra la retórica del white cube; la escritura como «península» de lo visual; la una reconstrucción y un aprendizaje de las disidencias pretéritas; y dispositivos fílmicos.

Estas líneas de investigación serán explorados por los comisarios Jean-François Chevrier, Élia Pijollet, Isabella Lenzi, Martí Manen, Carles Guerra, Eduard Escoffet y David Armengol que se encargan del contenido expositivo de La Virreina.

El centro de arte catalán también anuncia que buscan recuperar el impulso de la investigación —así como su despliegue en forma de programas públicos— y se incrementan las producciones realizadas por artistas; ambas líneas de trabajo recibirán alrededor de 230.000€ (un 18% del presupuesto total de La Virreina, es decir, un 26% del presupuesto de contenidos).

A lo largo de 2024, se verán varias propuestas por parte de una variedad de voces contemporáneas y del siglo XX como Jeff Wall (Vancouver, 1946), Clemente Bernad (Pamplona / Iruñea, 1963), Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), Mar Arza (Castelló, 1976), Josep Iglésias del Marquet (Artesa de Lleida, 1932 – Barcelona, 1989), Raisa Maudit (La Palma, 1986), Valentina Alvarado Matos (Maracaibo, 1986) y Carlos Vásquez Méndez (Santiago de Chile, 1975).

Algunos de los autores presentarán proyectos inéditos creados expresamente para la ocasión de su muestra, como el caso de Mar Arza quien presenta seis proyectos nuevos que vienen a ser intervenciones que abordan el «texto» —la palabra, el idioma, los discursos, las ideas…—, además de obras basadas en las elipsis y en operaciones manuales que, de algún modo, son anómalas dentro de las prácticas artísticas contemporáneas.

En cuanto a otras exposiciones, Jeff Wall llega a Barcelona con Cuentos posibles; la antológica más completa sobre la obra del artista canadiense de las que se han realizado en el Estado español durante las dos últimas décadas. En otro sentido, supone un punto de inflexión institucional y, a la vez, una convergencia de ciertas coordenadas de trabajo que han orientado La Virreina desde 2016 —por ejemplo, los vínculos entre imagen y narración o las relaciones entre documento fotográfico y verosimilitud.

La muestra, que abarca un período de más de cuarenta años, está comisariada por Jean-François Chevrier, principal especialista en la obra del artista, responsable de su obra completa, editor de sus antologías y su más brillante entrevistador, y que, sin embargo, nunca había comisariado una exposición de Wall.

Asimismo, la programación cuenta con la artista multimedia y figura central del arte conceptual latinoamericano, Regina Silveira; una de las pioneras en Brasil en la experimentación con las nuevas tecnologías de reproducción técnica y circulación de imágenes. Comisariada por Isabella Lenzi, esta exposición revisa su producción desde la década de 1970 e incluye un importante conjunto de obras del periodo de la dictadura cívico-militar brasileña (1964- 1985), un contexto de censura y represión.

Carles Guerra —director de La Virreina del 2009-2011 con quien exibart.es realizó una entrevista con tal de saber más sobre su nuevo cargo como director artístico del Museu de l’Art Prohibit— presentará Hemendik Hurbil / Cerca de aquí es el último proyecto de Clemente Bernad, que ha fotografiado durante tres décadas las grandes crisis sociales y políticas del sur de Europa, conflictos que exigen un seguimiento a largo plazo. Su trabajo circula a través de publicaciones autofinanciadas y exposiciones en que el registro documental se inscribe entre las prácticas del arte contemporáneo.

Derivada de un libro que contiene 470 imágenes y que reúne una de las representaciones más exhaustivas del conflicto vasco entre 1987 y 2018, la propuesta de La Virreina pone de relieve el carácter empírico de este tipo de fotografía que obliga a estar en el lugar de los hechos, en esos instantes que la violencia adolece —como dice el mismo Bernad— de una viscosidad perversa.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Lúcia Prancha y Christian Nyampeta en ‘Terrassa Comissariat 2025’

Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…

21 horas hace

La 13ª edición de Revela’t Festival llega a Vilassar de Dalt (Barcelona)

Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…

1 día hace

Los ‘Paisajes Inciertos’ de Patricia Dauder, Beaux Mendes y Seher Shah en ProjecteSD (Barcelona)

La exposición presenta un conjunto de obras que construyen paisajes diversos, caracterizados por materialidades y…

1 día hace

àngels barcelona reúne a Gregori Civera y Jorge Ribalta en ‘Fiebre de la materia’

Una doble mirada fotográfica al Dispensario del Raval en diferentes momentos históricos

2 días hace

Inaugura ‘I Could Fix Him’ de Anna Izquierdo Gilabert en Un Espacio Técnico (L’Hospitalet de Llobregat)

Izquierdo Gilabert se apropia del meme que inspira el título, en el que se ironiza…

2 días hace

‘L’habitació gris: Escenari 1’, de Cabello/Carceller en Prats Nogueras Blanchard (Barcelona)

Se trata de una muestra fotográfica que versa sobre el color gris como metáfora para…

2 días hace