Noticias

Las figuras mas influyentes del mundo del arte, según la ‘Power 100’ de Art Review

¿Quién es la persona más poderosa del mundo del arte? Según la ‘Power 100’, clasificación anual editada por la revista británica ArtReview, se trata del colectivo indonesio ruangrupa, seguido en segundo lugar por la curadora italiana Cecilia Alemani. Este año, amb@s han ejercido de comisari@s en dos de los acontecimientos más importantes del mundo del arte: dOCUMENTA15 y la 59 edición de la Bienal de Venecia, respectivamente.

Antes de llevar las riendas de dOCUMENTA, el colectivo indonesio ya había ocubado el tercer puesto en la power list de 2021. «ruangrupa ha roto con los viejos modelos al crear una exposición en expansión que antepone la práctica colectiva a la individual, proponiendo el trabajo en red como parte esencial del mundo del arte e introduciendo un enfoque más abierto sobre a creación artística», leemos en ArtReview.

También subieron al podio, en tercer lugar, los Unions (sindicatos), por las batallas que lidiaron en todo el mundo –especialmente durante y después de la crisis pandémica– con la voluntad de generar una reflexión compartida sobre las condiciones de trabajo y los derechos, incluso en un contexto cada vez más elitista como el del arte.

En marcado contraste con la primera posición, en cuarto lugar encontramos a Hito Steyerl (Múnich, 1966), artista alemana que retiró sus obras de la edición 2022 de dOCUMENTA precisamente por su polémica con los organizadores debido a las acusaciones de antisemitismo y a las condiciones de trabajo impuestas a algunos miembros del personal.

En séptimo lugar, la afroamericana Simone Leigh (Chicago, 1967), galardonada con el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2022, y en octavo Nan Goldin (1953, Washington DC), quien –como documentamos en exibart.es en varias ocasiones– lleva años en primera línea en contra de la filantropía tóxica de la familia Sackler, vinculada a Purdue Pharma, farmacéutica implicada en el escándalo de los opioides en Estados Unidos.

Pero, ¿cuáles son los criterios de la ‘Power 100’? L@s artistas, comisari@s, filósof@s y  coleccionistas tomad@s en consideración deben ejercer una influencia a través de su trabajo, realizando un cambio real en la sociedad a escala internacional.

Probablemente para much@s se trate sólo de contenido editorial, pero si se examina más de cerca, la top 100 parece revelar mucho más. El ascenso y la caída del poder (…) se representa mediante inquietantes flechas que apuntan hacia abajo o hacia arriba, indicando cuántos puntos han subido o bajado las personas de un año a otro.

En una entrevista publicada en el diario italiano La Repubblica, Mark Rappolt, director de ArtReview, afirma: «Hoy se hace más hincapié en diversos tipos de campañas sobre temas de justicia social, por ejemplo, o en la investigación de las redes financieras y su influencia en lo que se muestra. Esto puede apreciarse en las formas de filantropía más comprometidas incluidas en la lista y en la importancia concedida a las redes de base. No se trata sólo de fama. Tal vez podría decirse que, en el fondo, hay un debate en curso sobre qué es el arte y qué esperamos que sea. En este debate, perturbar la fluidez del sistema artístico puede ser tan poderoso como engrasar sus ruedas. La lista refleja el deseo de cambio, al tiempo que reconoce que el propio cambio es lento o no tan fácil de conseguir. Por diversas razones».

Es interesante ver como Black Lives Matter, nombrado número uno en 2020, haya desaparecido por completo de esta lista junto con el movimiento #MeToo. El mismo olvido cayó sobre ERC-721, el protocolo utilizado por la mayoría de NFTs en la blockchain de Ethereum y la primera «entidad no humana» de la historia en entrar en el ranking 2021. ¿El motivo? Probablemente era un fenómeno imposible de ignorar en un momento en el que todas las grandes casas de subastas seguían el fenómeno desde cerca.

Mas que un deseo de cambio, la lista parece seguir una tendencia hipócrita que hace oscilar a personas y acciones arriba y abajo, reduciéndolas casi a hashtags triviales. Si las ideas nobles tuvieran tanto poder para cambiar las cosas, tal vez los sindicatos que luchan por los derechos de l@s trabajador@s del mundo del arte no coexistirían con los grandes que abarrotan las páginas de los periódicos con cifras asombrosas, grandes exposiciones y cifras de negocio gigantescas. Emblemas de un sistema capitalista que hace tiempo que incorporó la dimensión del arte en sus producciones, relaciones y mecanismos.

Pero, repitámoslo, esta es sólo una lista.

Nicoletta Graziano

Entradas recientes

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

3 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

7 horas hace

Se aproxima la octava edición de ARCOlisboa 2025 (Lisboa)

Con la participación de 82 galerías procedentes de 17 países, la feria reafirma su vocación…

7 horas hace

El C3A (Córdoba) presenta la exposición ‘Saber de oído’ de Cristina Mejías

La artista jerezana, que exhibe por primera vez de forma individual en un museo andaluz,…

7 horas hace

El Museo Guggenheim Bilbao incorpora a su colección seis obras de arte contemporáneo

Escultura, instalación y pintura protagonizan la última donación de la D.Daskalopoulos Collection, que reúne piezas…

1 día hace

Joan Fontcuberta presenta ‘Monstrorum historia’ en Kutxa Fundazioa Tabakalera (San Sebastián)

La exposición reúne cuatro proyectos fotográficos realizados por Fontcuberta en distintos momentos de su trayectoria,…

1 día hace