Performances

El Museu Tàpies (Barcelona) presenta su programación pública 2025

El Museu Tàpies arranca 2025 con una programación pública que activa el cuerpo, la voz y el gesto. A lo largo del año, se consolidan dos de los ciclos impulsados en 2024 durante el Any Tàpies: Seguint el sol y Les cadires de Tàpies, que regresan con nuevos comisariados y voces invitadas. En ambos casos, el cuerpo y la voz se sitúan en el centro de la experiencia, conectando el pensamiento de Tàpies con el presente.

Artistas locales e internacionales de trayectorias diversas son convocados a construir nuevos imaginarios, abrir relatos y generar espacios de intercambio desde prácticas situadas. Las propuestas, comisariadas por Gabriel Virgilio Luciani y Joana Masó, entienden el museo como un lugar en movimiento, permeable a su contexto y a los ritmos del mundo que lo rodea.


Seguint el sol

Comisariado por Gabriel Virgilio Luciani, la segunda edición del ciclo Seguint el sol parte de la obra Mitjó (1991-2010) de Antoni Tàpies para activar nuevos relatos en torno a lo marginal, lo queer y lo disidente. Concebida como un ritual pagano, la propuesta invita a nueve artistas a intervenir desde el cuerpo y la identidad, para generar fricciones con la normatividad social a través de acciones inesperadas y gestos performativos.

Las actividades, que tendrán lugar un sábado al mes hasta el 13 de diciembre de 2025, exploran el poder del cuerpo para perturbar lo establecido y abrir espacios de celebración para aquello que ha sido ignorado o desplazado,

El programa cuenta con la participación de Amaru «Personaje Personaje» Peña, quien abrió el ciclo el pasado 22 de marzo, Agnes Essonti Luque, feyfeyfey, Adrasha, laSADCUM Guillem Jiménez, Sejal Parekh, Venus Jasper, Bella Báguena i Silvia Albert Sopale.

 

Les cadires de Tàpies

Bajo el subtítulo Memorias tatuadas, la nueva edición del ciclo Les cadires de Tàpies —comisariada por Judith Barnés— explora la relación entre cuerpo y memoria desde la idea de huella. La propuesta, que se desarrollará hasta le 18 de diciembre de 2025, entiende el cuerpo como un soporte simbólico donde se inscriben experiencias, vivencias y relatos, en una constante negociación entre lo que se recuerda, se transforma y se transmite.

El próximo 27 de marzo a las 19 h, Fito Conesa (Cartagena, 1980) inaugurará el ciclo con Un giro horizontal, una performance que parte de un gesto doméstico de la infancia: hacer girar una silla como forma de concentración y calma. A partir de ese movimiento cíclico, el artista propone una acción sonora construida desde la repetición, el giro y la voz como elementos estructurales. La performance incorpora las colaboraciones vocales de Claudia Scheider, Erika Michie y Enrikson, y funciona como un ejercicio de escucha y presencia en el espacio.

El programa reúne además acciones, performances y conversaciones con Laia Estruch, Ada Saliou, Esther Ferrer, Benvenuto Chavajay, Joan Morey, Leonor Castro, Mireia Calafell i Mónica Valenciano.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

2 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

2 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

2 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

3 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

3 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

4 días hace