Performances

TEA Tenerife acoge dos performances de Joan Morey

TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta el sábado, día 18 de marzo, y el sábado, día 25 de marzo, a las 18:00 horas, dos acciones del artista Joan Morey (Sant Llorenç des Cardassar, 1972). Díptico es el título de este programa que ofrece una recreación de dos de las performances del artista —Postmortem. Pour en finir avec le jugement de dieu (2006-2007) y Tour de force. El cos utòpic (2017)—, piezas que comparten el uso del cuerpo como vehículo, materia o receptáculo de códigos morales, sociales y políticos. Ambas performances han sido extraídas de su contexto original, como si se tratara de estudios o de escenas de proyectos anteriores a los que se ha dado una vida independiente. Estas propuestas forman parte del programa de artes en vivo Por asalto, curado por Javier Arozena, y la entrada a las mismas es libre.

Postmortem. Pour en finir avec le jugement de dieu, que se representará el sábado 18, es el reenactment de un extracto del proyecto Postmortem. Projet en sept tableaux (2006-2007) que tuvo lugar en el claustro del Centre d’Art Santa Mònica en Barcelona. Inspirándose en enfoques masoquistas, en este extracto la intérprete lleva dos altavoces por los que suenan fragmentos de Para terminar con el juicio de dios (1947) de Antonin Artaud, una obra teatral radiofónica que, en esta ocasión, sirve como partitura coreográfica.

Su atuendo la vuelve inerte como individuo y la convierte en un cuerpo-cosa indeterminado y reptante que emite expresiones vocales. Literalmente tiene que cargar con un artilugio que amplifica la constante evocación que hace Artaud de la voz como una especie de excremento y su palpable obsesión con las miserias de la existencia.

Tour de force. El cos utòpic, que se podrá ver en TEA el sábado 25, es el reenactment de un extracto del proyecto Tour de force (2017) que tuvo lugar en el CCCB y en el interior de cinco vehículos que realizaron recorridos determinados por la ciudad de Barcelona. La obra en su conjunto traza una historia conceptual de la pandemia del VIH/sida. La performance se ocupa de las dificultades para comprender la enfermedad en un sentido epidemiológico y deviene fenómeno simbólico relacionado con la política global, los derechos humanos y las libertades civiles.

En el extracto seleccionado el intérprete enumera las fechas en que se aprobaron los fármacos antirretrovirales en los Estados Unidos desde 1987 junto al nombre de los medicamentos o marcas comerciales. El subtítulo de la obra hace referencia a una emisión radiofónica de 1966 del filósofo Michel Foucault, conocido por sus textos sobre salud y sexualidad, que en 1983 se convirtió en el primer personaje público que moría en Francia de una enfermedad relacionada con el sida.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

1 día hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 día hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 día hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

1 día hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

2 días hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

2 días hace