Retrato de Christian Boltanski. Fuente: numero.com
El Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo ha presentado en la Sala Phenomena, el Cinemes Girona y el MACBA su 6a edición, que inició el 24 de noviembre y se alarga hasta el 11 de diciembre de 2022 con una selección de títulos disponibles en la plataforma de streaming, Filmin.
La programación de este año cuenta con documentales sobre artistas de la talla de Vivienne Westwood (Tintwistle, Reino Unido, 1941); Christian Boltanski (París, 1944 – París, 2021); Wangechi Mutu (Nairobi, 1972); Trevor Paglen (Maryland, 1974); Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937); Lucian Freud (Berlín, 1922 – Londres, 2011); un homenaje a las más de 500 mujeres de la Bauhaus; y Corrección, sobre el proyecto de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) para la 59ª Bienal de Veneciasuma.
A estos títulos ya previamente anunciados se suman otros nombres importantes: Steve McCurry (Filadelfia, 1950); Elena Asins (Madrid, 1940 – Azpirotz, España, 2015); David Hammons (Springfield, 1943); Tomás Saraceno (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1973) y Cristina Iglesia (Donostia, 1956) y las arquitectas pioneras de Canadá.
Los ganadores, respectivamente, de las dos modalidades de galardones, el Premio Laie Dart 2022 a la Mejor Dirección y el Premio Laie Dart 2022 de la Crítica, han sido: J’ai retrouvé Christian B., de Alain Fleischer (Francia, 2020), el biopic definitivo sobre el artista francés Christian Boltanski, uno de los genios de nuestra época fallecido en 2021, y The Melt Goes On Forever: The Art and Times of David Hammons, de Judd Tully y Harold Crooks (EEUU, 2021), sobre el célebre artista afroamericano David Hammons, cuya práctica artística hace una profunda crítica de la sociedad americana y del mundo del arte de élite.
El jurado ha sido formado por el crítico de cine Quim Casas, los comisarios de arte Max Andrews y Mariana Cánepa de la oficina curatorial Latitudes y Ianko López, periodista cultural especializado en arte y audiovisual.
«Por el valor ejemplar con el que Alain Fleischer se ha comprometido con absoluta dedicación a documentar la vida de Christian Boltanski a lo largo de cincuenta años. Lo que surge es un retrato íntimo y honesto de dos creadores, hecho de estima y confianza mutuas entre el director y el sujeto retratado, que nos permite comprender la personalidad del artista, su obra y el mundo en el que se movía, adquiriendo de esta manera un valor histórico ineludible. También es una película relevante en cuanto a su enfoque cinematográfico por la forma en que traza la historia de la evolución de los formatos, desde el 16mm hasta las cámaras digitales,» ha deliberado el jurado.
«Judd Tully y Harold Crooks han conseguido adentrarse magistralmente en la vida, el pensamiento y la obra de un artista difícil de documentar, una personalidad muy esquiva y antisistema que casi podría considerarse como el Duchamp del siglo XXI. Gracias al documental, podemos acercarnos y comprender a un artista cuya vida y obra encarna las contradicciones del sistema artístico contemporáneo, del que entra y sale por sus propios términos, y también conocer su generosidad en el transmitir su pensamiento y proyectos menos conocidos,» ha deliberado el jurado.
Escultura, instalación y pintura protagonizan la última donación de la D.Daskalopoulos Collection, que reúne piezas…
La exposición reúne cuatro proyectos fotográficos realizados por Fontcuberta en distintos momentos de su trayectoria,…
Dos fotógrafos españoles entre los galardonados en una edición que pone el foco en las…
La exposición inaugura una nueva etapa en Esblank con la obra de Guiem Aulí, evocando…
Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…
Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…