La World Press Photo Foundation, que celebra este año su 70º aniversario, ha anunciado los ganadores regionales del World Press Photo 2025, el certamen de fotoperiodismo más prestigioso a nivel mundial. Un total de 42 trabajos han sido seleccionados entre más de 59.000 imágenes presentadas por 3.778 fotógrafos de 141 países. Las fotografías premiadas, divididas en las categorías de Fotografías Individuales, Reportajes Gráficos y Proyectos a Largo Plazo, representan seis grandes regiones geográficas del planeta y retratan algunas de las problemáticas más urgentes de 2024.
Las obras premiadas en esta edición abordan los desafíos del mundo actual, incluyendo asuntos políticos, de género, migratorios, conflictos armados y la emergencia climática. Desde las manifestaciones en países como Kenia y El Salvador, hasta las cruentas guerras en Líbano y Palestina; las distintas manifestaciones de la crisis ambiental en Perú, Brasil y Filipinas, o la represión a la comunidad LGBTQI+ en Nigeria, entre otras realidades retratadas.
Este año, dos españoles se encuentran entre los ganadores: Samuel Nacar (Barcelona, 1992), reconocido por su reportaje sobre las cárceles sirias, y Luis Tato (Ciudad Real), premiado por su cobertura de las protestas juveniles en Kenia. Ambos han sido distinguidos en la categoría de Reportaje Gráfico.
El próximo 17 de abril se conocerá al ganador del World Press Photo del Año 2025, junto con dos finalistas.
Samuel Nacar: el régimen sirio
El trabajo de Samuel Nacar ha sido premiado por su proyecto Las sombras ya tienen nombre, publicado por la revista 5W. En él, retrata el testimonio de supervivientes de las prisiones sirias tras la caída del régimen de Bashar al-Asad, derrocado en diciembre de 2024 por fuerzas rebeldes. El reportaje revela la brutalidad sistemática ejercida durante años: torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones secretas.
«Con Agus (Morales) estuvimos dos meses intentando publicar este reportaje a nivel mundial, pero nadie quiso la historia», explicó Nacar, en declaraciones a la Fundación Photographic Social Vision, de la que es socio. «Aceptar el rechazo está muy bien, pero cuando te dan un reconocimiento así, te llena de orgullo.»
Nacar, que ha dedicado una década a documentar las rutas migratorias, considera que este trabajo cierra un ciclo: «Contar lo que ha hecho el régimen y por qué la gente huía de Siria es fundamental para entender los procesos migratorios que tenemos en Europa. No podemos hablar de derechos y libertades mientras dejamos morir a personas en nuestras fronteras.»

Luis Tato: la juventud keniana
Desde Nairobi, donde reside, el fotoperiodista Luis Tato ha seguido de cerca el despertar político de la juventud keniana. Su reportaje para Agence France-Presse documenta las protestas desencadenadas por un proyecto de ley fiscal en 2024. Las manifestaciones, duramente reprimidas, derivaron en una ola de movilizaciones que aún continúa.
El 25 de junio, la tensión alcanzó su punto crítico cuando manifestantes irrumpieron en el Parlamento. A pesar de la retirada del proyecto por parte del presidente William Ruto, las protestas se han mantenido, exigiendo reformas. Tato, que ya fue nominado al World Press Photo en 2021 por su cobertura de la plaga de langostas, destacar nuevamente por su mirada comprometida con el África del Este.
La exposición en el CCCB de Barcelona
La exposición World Press Photo 2025 llegará un año más a Barcelona, del 7 de noviembre al 14 de diciembre, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Organizada por la Fundación Photographic Social Vision, la muestra incluirá visitas guiadas diseñadas para fomentar la reflexión crítica sobre los temas globales que retratan las imágenes.
En 2024, la exposición batió récord de público con más de 66.500 visitantes. Este año, el compromiso educativo se refuerza con un ambicioso programa de visitas comentadas a centros escolares, empresas y público general. Las entradas se pondrán a la venta en octubre a través del portal oficial de la fundación.
La exposición World Press Photo 2025 en Barcelona cuenta con la coproducción del CCCB y el apoyo de la Fundación Banco Sabadell.
Photographic Social Vision
Detrás de esta labor está la Fundación Photographic Social Vision, que este año celebra 24 años defendiendo el valor de la fotografía documental como herramienta de conciencia social. Custodia archivos históricos como el de Joana Biarnés, impulsa proyectos como Material sensible (dirigido a supervivientes de abusos sexuales en la infancia), y promueve nuevas voces con becas y premios como la Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas y el Star Photobook Dummy Award.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.